
Batacazo: Platense eliminó a River en el Monumental y es semifinalista
Tras igualar 1 a 1 en un polémico final, el Calamar venció al "Millo" por penales 4-2 y enfrentará a San Lorenzo en semis del Torneo Apertura.
El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa celebró el aniversario con un discurso en el lugar donde el líder anti-apartheid hizo su primera declaración.
Mundo11/02/2020El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa celebró el martes el 30 aniversario de la liberación de Nelson Mandela, con un discurso en el lugar donde el líder anti-apartheid hizo su primera declaración mientras él le sostenía el micrófono.
El 11 de febrero de 1990, un joven Cyril Ramaphosa impresionado sostenía el micrófono de Nelson Mandela, quien acababa de ser liberado después de 27 años tras las rejas. Treinta años más tarde, y en el mismo lugar, el ahora presidente sudafricano recordó ese momento que significó la "muerte" del apartheid.
"El día en que Mandela fue liberado, sabíamos que el apartheid había muerto", dijo Cyril Ramaphosa ante unas mil personas, entre ellas estudiantes, reunidos frente a la alcaldía de El Cabo (suroeste), la capital parlamentaria.
"Había magia en el aire", recordó desde el balcón de la alcaldía, en el mismo lugar donde Nelson Mandela, héroe de la lucha contra el apartheid, habló 30 años antes, frente a una plaza repleta.
El 11 de febrero de 1990, el joven Ramaphosa, de 37 años entonces, con barba tupida, se encontraba al lado del expresidiario más conocido del mundo. Horas antes Mandela había recobrado la libertad. Salió de la cárcel de Victor Verster en Paarl (suroeste), acompañado por su esposa Winnie Mandela, otra gran figura de la lucha contra el régimen racista.
Mandela pasó 27 años preso, especialmente en la isla mazmorra de Robben Island, tras haber sido condenado en 1964 a prisión perpetua por sabotaje y complot contra el Estado. Su liberación ocurrió días después del levantamiento de la prohibición de su partido, el Congreso Nacional Africano (ANC), por el presidente blanco de la época F.W. de Klerk.
"La gente en el mundo entero tenía los ojos llenos de lágrimas y eran lágrimas de felicidad" tras décadas de un régimen racista dominado por la minoría blanca, dijo Ramaphosa. "Nos acordaremos de ese día como uno de los más memorables de la historia mundial", añadió.
"Lejos del objetivo"
Tres años más tarde, Nelson Mandela obtuvo el premio Nobel de la Paz con F. W. de Klerk, y en 1994 se convirtió en el primer presidente negro de la Sudáfrica democrática. Murió en 2013, a la edad de 95 años.
"No se comprende lo que tuvieron que sufrir nuestros padres por nuestra libertad", dijo el martes un estudiante, Panashe Sizingwe. "Pero estamos lejos del objetivo fijado por el padre de la nación", subrayó otro sudafricano, Lebona Motlatla. "Por libertad para todos, Mandela entendía que todo el mundo tuviera trabajo y comida", agregó.
Con el fin del apartheid, Sudáfrica, durante mucho tiempo paria del mundo, se reintegró al concierto de las naciones y reanudó con los beneficios de la integración a la economía mundial.
El desempleo sigue afectando a la primera potencia industrial del continente africano y penaliza en la actualidad al 29,1% de su población activa, frente a 20% en 1994.
El país se debate además frente a enormes desigualdades entre ricos y pobres, la corrupción y la fuerte tasa de criminalidad.
Tras igualar 1 a 1 en un polémico final, el Calamar venció al "Millo" por penales 4-2 y enfrentará a San Lorenzo en semis del Torneo Apertura.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) dio a conocer un informe nacional titulado "Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos", que reveló que el endeudamiento "ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural".
En el marco de la jornada de negocios de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, aseguró que "los que apuesten" por el país "van a salir ganando" y que el país representa una "excelente oportunidad de compra".
Los bloques de la oposición avanzaron con la convocatoria a una sesión especial para el miércoles, a partir de las 12, que mezclará temas muy diversos y convertirá al recinto en arena de batalla, en medio de un polvorín de discusiones reglamentarias.
Intentaron inscribirlo como postulante hasta la noche del lunes por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-bol), pero la organización no tiene reconocimiento legal, explicó el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral.
El Gobierno nacional convocó a audiencias públicas como parte de la segunda etapa del proceso de privatización de 4.400 kilómetros de rutas nacionales, que actualmente son administradas por la empresa estatal Corredores Viales S.A.
El papa estadounidense evocó la muerte de su antecesor al iniciar su pontificado y dijo que afrontó su elección con “temor y gratitud”; además sostuvo que la muerte de Francisco “llenó de tristeza nuestros corazones”.
La declaración instó este sábado a la comunidad internacional, particularmente a los Estados influyentes, a cumplir sus obligaciones morales y legales para impulsar un alto al derramamiento de sangre.
El Sumo Pontífice habló frente a los representantes de los 184 países con los que la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas.
Tres delincuentes sexuales condenados por agresión sexual a menores de edad fueron ejecutados este viernes en China, según un comunicado oficial del Tribunal Popular Supremo (TPS).
La medida de fuerza de este martes se enmarca en la Semana Nacional de Protesta y Visibilización, anunciada por la Conadu. "El único plan del Gobierno es liquidar el salario docente y no docente, y vaciar las universidades", advierten desde Adiuc.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
El programa pretende capacitar a más de 70 mil cordobeses. Está dirigido a personas de 16 años en adelante, sin tope de edad. El gobernador Martín Llaryora destacó que se trata de un programa de capacitación federal, que llegará a 300 municipios.
A través de un comunicado, rechazan versiones periodísticas que dan cuenta de la posibilidad de que el Gobierno de la Provincia otorgue aumentos por decreto de entre el 1% y el 1,8%, en línea con lo planteado por el gobierno de Javier Milei.
Gabriela Manfredi, ex dueña de un local que funcionaba en el mismo lugar donde cayó el revestimiento del edificio contó que la obra se desarrolló de manera "negligente". En 2012 inició una demanda contra la constructora Fito S.R.L. y la Justicia le dio la razón.