
Este cuerpo oficial del Teatro Real ha apostado por presentaciones en escenarios disímiles y para públicos diversos, recorriendo toda la ciudad y el interior provincial.
Con 41 votos del oficialismo, la medida declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2020 con medidas para "promover el desarrollo productivo".
Política21/12/2019Luego de un largo debate parlamentario en el marco de sesiones extraordinarias propuestas por el presidente Alberto Fernández, el Senado de la Nación aprobó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, un proyecto de emergencia para implementar desde el Ejecutivo medidas económicas y sociales tendientes a sortear la crisis económica que atraviesa el país.
El debate en la Cámara Alta presidido por vicepresidenta Cristina Kirchner concluyó con una votación mayoritaria a favor del proyecto: 41 votos positivos del oficialismo, 23 en contra y una abstención.
El proyecto sancionado contempla la declaración de la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2020, para aplicar medidas ante la crisis social y económica y sentar las bases para promover el desarrollo productivo del país.
La mayoría de los votos que convirtieron en ley la iniciativa oficial fueron de legisladores del Frente de Todos, aunque el oficialismo logró sumar el respaldo de otros senadores: Lucila Crexell, antigua militante del Movimiento Popular Neuquino cercana hoy a Juntos por el Cambio pero con un bloque unipersonal; el ex gobernador de Río Negro Alberto Weretilnek y Carlos Reutemann, quien renovó su banca del lado del macrismo.
Los discursos finales fueron encabezados por los presidentes de bloque Luis Naidenoff, del radicalismo, y el justicialista José Mayans.
"La emergencia es porque hay mucha gente que no tiene para comer. El pueblo eligió un cambio de rumbo y le encomendó al presidente basta de pobreza y desempleo. Tenemos que trabajar para eso", señaló Mayans.
"Lo que hicieron con el Banco Central y el endeudamiento es como mínimo una impericia y hasta traición a la patria. Y ahora escuchamos acá que todo lo que estamos haciendo nosotros está mal", señaló.
Por su parte, Naidenoff cuestionó: "No estamos de acuerdo con la emergencia porque es una herramienta que siempre ha servido para que un solo poder se apropie de facultades que corresponden a otro poder".
"No compartimos el escenario apocalíptico que muchos plantearon. Cuando fuimos gobierno asumimos con una Argentina compleja, muy aislada e hicimos el trabajo sucio. El presidente tiene que aprovechar lo que se logró en estos 4 años", dijo el radical.
Los principales ejes del proyecto sancionado tras sesiones maratónicas y a 11 días de asumir el nuevo Gobierno Nacional incluyen la creación de un impuesto a la compra de dólares para turismo o atesoramiento, el aumento de alícuotas del impuesto a los bienes personales, moratoria para las pymes, congelamiento y revisión de tarifas, suba en los derechos de exportación de granos y oleaginosas y la suspensión de la movilidad jubilatoria.
Quedan eximidos de esta última medida las víctimas de la Ley Brisa, docentes, ex funcionarios nacionales y científicos, ya que ambos grupos se encuentran bajo sistemas que garantizan un determinado ingreso en relación a los activos.
Sin embargo, este viernes el presidente Alberto Fernández adelantó a través de su cuenta de Twitter que también en el marco de sesiones extraordinarias enviará un proyecto de ley para revisar las jubilaciones de privilegio que incluyen al Poder Judicial y al Cuerpo Diplomático.
A días de una nueva protesta de jubilados y jubiladas, la Justicia porteña dispuso la "abstención" de la intervención de fuerzas federales "frente a un riesgo cierto y previsible, vinculado a derechos fundamentales".
El Gobernador de la provincia de Buenos Aires justificó la medida en la implementación de la Boleta Única por parte del gobierno nacional, al advertir que "resulta inviable votar" el mismo día con ambos sistemas.
Sin margen de acción, el magistrado dio un paso al costado. Había jurado como juez del máximo tribunal el pasado 27 de febrero en un acto secreto, luego de ser designado en comisión por un decreto del presidente Javier Milei.
El desafío es acordar una sola propuesta, entre diversas iniciativas, y conseguir el quórum y los votos necesarios para la eventual aprobación. El debate ocurriría en medio de una nueva marcha de jubilados y en la previa del paro de la CGT.
El Presidente viajó a Estados Unidos con la expectativa de sostener un encuentro con su par norteamericano. A pesar de asegurar que implementará "el esquema de aranceles", no logró reunirse con Donald Trump y el impacto de la medida disparó el riesgo país.
El juez de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, señaló que "es respetable" la opinión del Senado, que el jueves rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla y dijo que "la Corte es una institución que va más allá de las personas que la integramos".
La Nueva Mañana dialogó con el sacerdote Mariano Oberlin sobre el estado de situación de los sectores más empobrecidos de nuestra ciudad. "Noto desde hace varios meses a esta parte un gran incremento en la tristeza de la gente que habita en el barrio", remarcó.
La Municipalidad dispuso que la empresa opere con una flota de 170 colectivos para cubrir las líneas 80 al 85, 31, 32, 33, 35 y 36. El nuevo prestador está integrado por las firmas InterCórdoba y Sarmiento.
Ocurrió este lunes por la mañana, en la esquina de Urquiza y Bedoya. Personal policial arribó por el lugar, alertado por un llamado al 911, y un servicio de emergencias constató el deceso del adolescente. Se investigan las causas del fatal desenlace.
Tras la realización de asambleas docentes en toda la UNC, el plenario del Cuerpo de Delegados/as y la Secretaría Gremial de ADIUC, definió la continuidad del plan de acción en defensa de la universidad pública y el sistema científico, camino al Paro General del próximo jueves 10 de abril.
El cuerpo de la mujer, de 70 años de edad, fue hallado en avanzado estado de descomposición en una vivienda ubicada en el barrio Pueyrredón de la ciudad capital.