Violencia machista: hubo cuatro femicidios durante el fin de semana

Tenían 15, 18, 38 y 42 años y fueron asesinadas a golpes, quemadas y descuartizadas. Organizaciones sociales y feministas reclaman la emergencia por violencia machista. Hartas.

País16/09/2019Miriam CamposMiriam Campos
marcha Ni una menos by fb Ni una menos cba
Los casos de chicas de menos de 19 años asesinadas, representan casi el 20% de los femicidios en el país. Foto: gentileza Ni Una Menos

Navila Garay de 15 años, Vanesa Caro de 38, Cecilia Burgadt de 42 y Cielo López de 18 fueron asesinadas durante el fin de semana. Una en Santa Fe, otra en Neuquén y dos en Buenos Aires -en las localidades de Chascomús y Lomas de Zamora-.  Hasta el 31 de agosto de 2019, en el país se registraron 178 femicidios y estas últimas muertes, dadas a conocer en pocas horas, engrosan la aciaga lista y revelan la saña: asesinadas a golpes, quemadas, y descuartizadas.

Vanesa Caro de 38 años, fue prendida fuego por su pareja delante de sus cuatro hijos en la localidad de Lomas de Zamora. Estuvo agonizando y falleció este sábado tras sufrir dificultades con la traqueotomía que le habían realizado tras el ataque.

Cecilia Burgadt de 42 años, era enfermera en un hospital de San Fe, fue a trabajar y nunca regresó a su casa. Fue asesinada a golpes y maniatada en una vivienda del norte de esa ciudad. La Policía detuvo a su ex pareja quien se quebró y confesó antes de que se encontrara el cuerpo.

Laura López de 18 años, conocida por el sobrenombre de "Cielo", era buscada por familiares y amigos desde el jueves pasado, en Plottier, Neuquén y recién este domingo fue hallada asesinada. Su cuerpo estaba descuartizado en inmediaciones al río Limay.

Navila Garay de 15 años, era oriunda de Chascomús, Buenos Aires y estaba desaparecida desde el martes pasado. Su cuerpo fue encontrado este domingo en una casa de fin de semana luego de que la dueña del inmueble hiciera una denuncia. Efectivos de Policía Científica llegaron al lugar y exhumaron el cuerpo, enterrado en la propiedad. Fue golpeada en la cabeza hasta morir. Su agresor, un vecino, pidió permiso para enterrarla en un terreno, diciendo que se trataba de "un perro". 

No son casos aislados, es la cadena de una sociedad y un sistema patriarcal. La expresión de la violencia machista. "Venimos registrando la misma cantidad de femicidios que hace cuatro o cinco años, lo cual es un dato muy negativo porque el tema se viene trabajando más, se viene visibilizando más, y ya hay un consenso social de que la violencia de género está mal, y los femicidios están mal. Lo que no se entiende es por qué no descienden estos crímenes", cuenta a La Nueva Mañana, Betiana Cabrera referente del colectivo Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá).

 En este contexto es que desde distintas organizaciones sociales y feministas, como Mumalá, reclaman por la declaración de emergencia por violencia machista, enfatizando lo presupuestario pero también para avanzar en medidas más concretas.

Este último año, desde el Gobierno se redujo el plan de acción que era de 50 millones en el 2018, a 32 millones,  por lo que el Estado decidió invertir nada más que $11,36 por mujer. 

"El presupuesto es ínfimo. Hay que hacer reclamo que aumente la voluntad política de algo que ya tiene consenso social. No estamos viendo los esfuerzos más contundentes que tiene que hacer el Estado, los esté haciendo", puntualizó Cabrera.

Incendio y edad, las variables que sobresalen

Las mujeres asesinadas por fuego, es un número que sigue siendo alto. Muchas mujeres incluso agonizan varios meses antes de morir. "Hay un ensañamiento y brutalidad en este tipo de violencia que no la vemos en otros ámbitos", dice la referente de Mumalá. A lo que se agrega otro dato llamativo, que es la edad de las mujeres asesinadas: chicas de 15, 17 años. 

El 8% del total de las mujeres asesinadas son prendidas fuego. El modus operandi revela niveles extremos de crueldad: son tiradas al río o canales, enterradas como perros, carbonizadas, descuartizadas, atacadas con cuchillos. 

A su vez, los casos de chicas de menos de 19 años asesinadas, según registros de Mumalá, representan casi el 20% de los femicidios en el país. Es decir que desde muy temprana edad, las niñas son objeto de violencia machista.

"Esto sirve para ver cómo necesitamos formación sexual integral porque muchas son víctimas desde que son niñas, ni siquiera desde que son adolescente", indica Cabrera y agrega: "Hay que hacer un planteo más fuerte, para trabajar en materia de violencia de género". 

Cabrera destaca el avance que se hizo respecto a la sensibilización, el trabajo de organizaciones feministas pero sostiene que vivimos en una sociedad con alta tolerancia a la violencia machista y que tiende a la desigualdad en las identidades. "Lo vemos también cuando surgen violencias en menor intensidad: acoso callejero, acoso laboral sexual", señala.

"En estos años donde el tema se instaló, no han descendido los femicidios. Progresamos en la cantidad de denuncias pero ahora hay que pensar qué hacemos con eso porque no se avanza en prevención ni erradicación", cierra Cabrera. 

Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda, comunicate a la línea nacional y gratuita 144, que funciona todos los días del año, las 24 horas. También podés dirigirte al Polo Integral de la Mujer (teléfono 0800 888 9898, Entre Ríos 680, Córdoba Capital).

Nota relacionada: 

femicidios mumalaEn los últimos 8 meses, se registraron 178 femicidios en todo el país

Te puede interesar
Lo más visto