
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
El Consejo Superior, a través de un proyecto presentado desde las bancas de Estudiantes por la Universidad Pública, dio luz verde a la iniciativa para aplicarla en todos sus claustros.
Córdoba04/09/2019Este martes la Universidad Nacional de Córdoba escribió un capítulo histórico al aprobar, en una reunión del Consejo Superior, una ordenanza impulsada por les estudiantes para comenzar a implementar el uso del lenguaje inclusivo.
Hasta el momento, su uso había sido legitimado en distintas escuelas y facultades del país: Ciencias Sociales en la UBA, Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, y Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, son algunas de ellas. Pero ninguna universidad lo había aplicado de forma completa en todas sus dependencias.
La iniciativa aprobada sienta un precedente clave que va en sintonía con el rumbo tomado por otras facultades públicas para la consolidación de una educación plural y representativa, que contribuya a la conquista y ampliación de derechos que le han sido negados repetidamente a las mujeres y la comunidad LGBTIQ+.
El proyecto aprobado en Córdoba incluye una serie de recomendaciones para el uso del lenguaje inclusivo en las 15 facultades que integran la UNC y fue presentado hace aproximadamente tres semanas por las tres bancas de Estudiantes por la Universidad Pública, un frente integrado por La Bisagra, El Módulo y La 15 de Junio.
A lo largo de casi un mes se discutió en el recinto del Consejo Superior, donde la participación de la decana de la Facultad de Lenguas, Elena Pérez fue fundamental, ya que fue ella quien impulsó hace más de un año la elaboración de un manual de estilo para estandarizar la comunicación administrativa; unificar criterios en la enunciación y los formatos de los documentos que circulan con mayor frecuencia en la UNC; y que esté conforme a la normativa legal nacional vigente, considerando los usos lingüísticos no sexistas.
Participaron del equipo que creó dicho manual -actualmente en su etapa final de proceso y destinado a docentes, nodocentes, graduados y estudiantes- la Magíster Verónica Seguí; la licenciada en Administración, Luciana Robledo; y Julia Del Barco, licenciada en Comunicación Social, éstas dos últimas integrantes de la Secretaría de Gestión Institucional (SGI) de la UNC.
Fue justamente uno de los capítulos contenidos en el manual y dedicado al uso del lenguaje inclusivo, con perspectiva de género, el que se tomó como base para las recomendaciones aprobadas este miércoles.
Las mismas serán distribuidas en las distintas facultades y áreas administrativas, jurídicas e institucionales de la UNC y Colegios Preuniversitarios, para ser aplicadas no solo en cuestiones académicas, sino además en instancias evaluativas y elaboración de tesis.
Josefina Cerezo, estudiante de la licenciatura en Comunicación Social y consiliaria titular por una de las bancas del Frente que presentó el proyecto, habló con La Nueva Mañana. "La iniciativa surgió hace aproximadamente un mes y tuvo un proceso de redacción en el cual fuimos incluyendo antecedentes que tuvieron lugar en distintas facultades del país. Además, hicimos hincapié en el contexto social e histórico que nos compromete a seguir ampliando derechos", explicó.
Además, Cerezo especificó que en un primer momento el proyecto original ingresado al Consejo Superior tenía un artículo específico que incluía que el uso de la "x" y la "e", así como otras palabras generativas, que no reproducen estereotipos y prejuicios, pero que finalmente no fuero especificadas.
"Esa fue una primera discusión con el oficialismo de la universidad y la Franja Morada. En un principio el proyecto lo contemplaba, pero con el objetivo de generar consenso apoyamos como primer paso la aprobación de esta serie de recomendaciones para el uso de lenguaje inclusivo en el discurso oficial de la UNC y de sus distintas dependencias y espacios", destacó la consiliaria.
Ahora cada facultad deberá consensuar cómo aplicar su uso. "En otras facultades como la de Sociales de la UBA no se especificó tampoco el uso de la "e" y la "x", pero generamos el antecedente para que se reglamente en los consejos directivos. Por ejemplo, desde Arcilla-La Bisagra ya presentamos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación el proyecto que lo específica y otras facultades también lo están discutiendo", explicó Cerezo.
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
La intervención, realizada el pasado martes 17 de junio en el Allende, fue posible gracias a la donación de parte del hígado de su madre, Guadalupe Accotto. Los padres agradecieron el servicio y la cobertura que recibieron de parte de OSPRERA, la obra social de los trabajadores rurales.
Maximiliano Ochoa Roldán está imputado por coacción, asociación ilícita en calidad de jefe, enriquecimiento ilícito, peculado y encubrimiento por omisión de denuncia en diversos hechos, que investiga el fiscal Guillermo González.
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.