Mario Di Santo: “Las políticas preventivas se vienen instalando con más fuerza”

En los últimos años, los clubes trabajan con más fuerza junto a profesionales de la preparación física para minimizar los riesgos de que se produzcan lesiones en sus jugadores. Esto ocurre tanto en deportes grupales como individuales.

Deportes 28/06/2017 Juan Pablo Casas
Di-Santo-00001
Mario Di Santo ha asesorado a seleccionados para Copa América, tanto Chile como Perú

chapa_ed_impresa_01

Mario Di Santo es un reconocido preparador físico, quien desde hace ya varios años trabaja junto a deportistas y equipos de elite en diferentes disciplinas. Con el paso de los años y fruto del trabajo y dedicación se ha ganado el respeto de sus pares y todos aquellos que consideran la preparación física como un elemento de gran valor para la vida deportiva.
A través del tiempo, Di Santo ha evolucionado en la manera de prestar sus servicios al deporte y a los deportistas, tomando como eje de partida la preparación física, pero dándole un valor superlativo a la prevención de lesiones, las cuales pueden significar un gran contratiempo físico, psicológico y económico.
En la próxima temporada, se sumará para trabajar en Atenas de Córdoba, pensando en la competencia y en minimizar los riesgos de que se produzcan lesiones durante el transcurso de la Liga. Si bien, trabajará con el básquetbol, su experiencia en otros deportes lo lleva a tener un panorama más amplio de cómo encarar estas situaciones y de cómo estos trabajos de prevención se convierten en un punto central en la preparación física de equipos y de deportistas en general.

“Se pueden dividir dos grandes tipos de abordaje: uno es el que se llama entrenamiento potenciador, que aspira a mejorar los perfiles en fuerza, capacidad de salto, resistencia y todas las valencias que participan en el juego. El otro es el entrenamiento complementario, que tiene que ver con la mejora de todos los factores de riesgo, tratando de reducir la tasa de lesiones, aceleración de procesos de recuperación y algunas cuestiones que tienen que ver con lo neurocognitivo, como por ejemplo las evoluciones de lateralidad, entrenamiento de las funciones visuales y toma de decisiones”, analizó Di Santo.

-¿Por qué empezó a tener tanta fuerza este trabajo de prevención de lesiones?
-Para darte un ejemplo, nosotros estamos trabajando con un equipo de fútbol de Córdoba desde febrero, con muy buenos resultados en cuanto a la reducción de la tasa de lesionados. Hoy, el deportista lesionado no solamente complica los procesos de toma de decisiones del técnico sino que también representa mucho dinero, ya que hay que sostenerlo como cualquier otro deportista y también entra en un estado emocional adverso. Por eso, siempre la tarea es tratar de tener el mayor porcentaje del plantel en condiciones óptimas para el rendimiento.

-¿Se piden cada vez más estas tareas de prevenciones en los cuerpos técnicos?
-Sí, totalmente, a nivel mundial. La instalación de los programas de entrenamiento preventivo por jugador se vienen instalando con más fuerza. Esto generalmente no pasa en aquellos clubes en donde si un jugador se “rompe” hay un montón esperando atrás para tomar ese lugar. Pero, por ejemplo en América del Sur, se debe cuidar como oro lo poco que se tiene. Si hay uno que se “rompe”, no tenés cuatro o cinco del mismo nivel para tomar ese lugar. Por este motivo, las políticas preventivas están cobrando cada vez mayor realce.

-¿Se trabaja de diferentes maneras, de acuerdo al deporte?
-Todos los deportes tiene factores de riesgo diferentes, tienen patrones de riesgo corporal diversos, por lo que la inclusión de ejercicios preventivos cambia. Por ejemplo: la frecuencia de frenado de alta velocidad en el básquetbol es mayor que en el fútbol y eso requiere una intervención particular en cada deporte. Lo mismo para los deportes individuales caso tenis y ciclismo, por ejemplo.

-¿Se nota de manera sustancial esto en los equipos que practican la prevención?
-Sí, totalmente. Hay clubes en los que se contratan jugadores que en la temporada entera no pueden jugar por sus lesiones. Sin embargo, en toda Argentina va progresivamente instalándose una política preventiva. Algunos clubes lo hacen con ejercicios sueltos, otros lo hacen con protocolos definidos y formales como estamos haciendo en Talleres desde febrero. La idea es que eso avance hacia una sistematización tipo manual de procedimientos. Boca Juniors tiene un gabinete de fisiología del ejercicio que está a cargo de tres profesionales, en donde se diseñan los programas preventivos individuales y en River se trabaja más desde lo neurocognitivo.

-¿Esto se puede aplicar a los seleccionados, ya que son tiempos diferentes de trabajo?
-He tenido asesoramiento a seleccionados para Copa América, tanto Chile como Perú, con protocolos de aceleración de procesos de recuperación y reestablecimiento, con muy buenos resultados. Pero uno como asesor complementario debe ser muy prudente y delicado para proponer a los cuerpos técnicos, ya que son ellos los que tienen definida la planificación del trabajo. A partir de lo que ellos consideren, se realiza la implementación y el monitoreo de jugadores para que lleguen en las mejores condiciones posibles.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto