La Revolución de Mayo, una revolución burguesa

El Grupo de Investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), propone esta particular perspectiva. La Nueva Mañana entrevistó a sus miembros. Un análisis de lucha de clases y formación de movimientos.

Ed Impresa 24/05/2019 Flavio Colazo
Harari
Fabián Harari es Doctor en Historia, docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro del CEICS.

chapa_ed_impresa_01


Especial para La Nueva Mañana

Cinco investigadores conforman en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, el Grupo de Investigación de la Revolución de Mayo. Se dedica, en un primer momento, a dilucidar las distintas formas de acumulación y explotación existentes bajo la colonia y en el temprano siglo XIX. En una segunda etapa, se analiza la lucha de clases, con especial atención a la formación y movimiento de las distintas fuerzas sociales y partidos.

¿Desde cuándo y con qué propósito dieron curso a su investigación sobre la Revolución de Mayo de 1810?

- El grupo comenzó a funcionar desde el 2002 y nuestro propósito es reconstruir la historia de la hegemonía de la clase dominante en argentina. Examinamos el origen del capitalismo argentino y la formación del estado nacional. Nos interesa poner de relieve los intereses de clase que guiaron el proceso revolucionario.

 ¿Cómo está conformado el grupo?

- Somos cinco miembros, entre quienes destacan el  Dr. en historia Fabián Harari y el investigador Juan Flores.

 ¿Cuál es la particularidad de la perspectiva de ustedes sobre la Revolución de Mayo de 1810?

- Bueno, tradicionalmente, el río de la plata colonial fue visto como un escenario donde un grupo de comerciantes y terratenientes sujetaban y explotaban campesinos y peones. Algunos dijeron que eran señores feudales, otros remarcaron su condición de “latifundistas” o “burgueses deformados”, es decir, burgueses sin las condiciones de sus pares europeos o norteamericanos. En ese contexto, la revolución habría sido sólo “política”: el asunto era cambiar de metrópoli (de España se pasaría a Inglaterra). El resto de la estructura social, una estructura atrasada, se mantendría inalterada. La misma clase dominante seguiría al frente de esta sociedad.

Nosotros pretendemos demostrar que la Revolución de Mayo resultó del proceso de lucha de grupos sociales en pugna con intereses diversos. Nuestras investigaciones y el abordaje de fuentes de primera mano nos permiten apreciar que es cierto que en el agro no había, antes de 1810, una clase feudal, pero sí una clase explotadora. Son los burgueses agrarios nucleados en la dirección del cuerpo de patricios y otras milicias como las familias Saavedra, Vieytes, Chiclana y otras. Esta clase necesita la revolución para desarrollarse. Por eso, vulnera el poder político. Es una clase que no está en el poder pero que lo consigue entre 1806 y 1810. Para eso, se arma y derrota a los monopolistas y burócratas coloniales. Es cierto que destruye un orden social, pero con el fin de construir uno nuevo. En efecto, su interés es el de crear un sistema hecho a su medida: el capitalismo.

¿Cuáles son las principales teorías sobre la revolución?

- Son tres. La de mitre, la del revisionismo y la de los nuevos académicos llegados con la democracia en 1983.

La de Mitre es el relato de los grandes hombres: se enfoca en el prócer -Belgrano o San Martín- como el personaje que encarna las aspiraciones de libertad de una nación. Para Mitre, la argentina ya existe antes de la revolución y solo necesitaba terminar con el colonialismo español.

Para el revisionismo, una misma clase social que ya gobernaba en Buenos Aires colonial se pone a la cabeza de la revolución, únicamente para entregar sus destinos a una nueva metrópoli: Inglaterra. Es una revolución “política”.

La de los nuevos académicos es que la revolución fue un hecho “fortuito”.  Surgió de un vacío de poder, un mismo sector social (que ellos llaman “elite dirigente”) delibera sobre cómo reemplazar el poder político, sin saber demasiado contra quién ni para qué luchar. Ven a la revolución como un proceso “ciego”, sin una dirección clara que solo generó la destrucción de viejas relaciones sin construir relaciones nuevas.

 ¿En qué se diferencia la mirada de ustedes de las otras corrientes?

Para nosotros lo que ocurrió en 1810 fue una auténtica revolución burguesa, porque la burguesía agraria se hizo de todo el poder del estado para impulsar una serie de transformaciones, fue creando las condiciones para el desarrollo del capitalismo: derrotó a los contrarrevolucionarios -los monopolistas y los ejércitos realistas- con métodos violentos, impuso el comercio libre contra el monopolio, neutralizó las maniobras diplomáticas, terminó con siglos de transferir riquezas a la metrópoli, ocupó nuevas tierras, impulsó la creación del trabajo asalariado, entre otras medidas.

Los burgueses agrarios (familias como los Pueyrredón, Chiclana, Saavedra y Vieytes, entre otras) tienen muy claro que el desarrollo capitalista requiere de una revolución y para eso se arman, no desde 1808, sino desde 1806, en el contexto de las invasiones inglesas.

Con la revolución, se expandió la producción, la infraestructura, el mercado interno, la mano de obra asalariada (contra la esclava y otras formas de trabajo precapitalistas), las tierras en producción, entre otras. Produjo una sociedad desigual (el capitalismo), pero fue un avance en relación al contexto feudal.

Rodeo Prilidiano_Pueyrredón
"El Rodeo" de Prilidiano Pueyrredón, el pintor es conocido por sus escenas campestres. Es hijo de  Juan Martín de Pueyrredón, familia patricia y burguesa desde el Virreynato.  Foto: Wikimedia.

 ¿Cuales fueron las influencias externas que colaboraron en este proceso?

- Inciden las revoluciones en Francia y EEUU, también la inglesa (que es del siglo XVII) y que habilita un desarrollo capitalista sin precedentes y que comienza a pujar por expandirse. Ese desarrollo se choca con el escenario feudal rioplatense. En todas estas revoluciones los protagonistas fueron burgueses agrarios en sus formas más embrionarias: los burgueses del mundo anuncian por las armas que hay una sociedad nueva por construir. Leyendo los periódicos de la época encontramos alusiones a la apropiación privada de tierras (que hasta entonces eran de la corona), o la propuesta de terminar con el monopolio comercial (representación de hacendados de 1809)

¿En cuáles textos o publicaciones del grupo consideran que se observa mejor la perspectiva del grupo?

- Todos los textos y publicaciones producidos por el grupo tienen como núcleo la revolución burguesa. Algunos se centran en la producción agrícola y pecuaria en las estancias. En otros escritos abordamos el tema de la diplomacia del momento histórico en cuestión. También nos ocupamos del modo en que la clase se fue proveyendo de armamento. Los textos que mejor sintetizan nuestra mirada son dos: uno, el libro de Harari “La contra. Los enemigos de la Revolución de Mayo, ayer y hoy” En el cual se muestra, lo sangriento y sanguinaria que fue la revolución, y el terror que logró infundir a los barones del coloniaje. El otro libro es uno de pretendida difusión escolar “¿Qué fue la Revolución de Mayo?”  de Juan Flores. Este texto sintetiza nuestra posición de un modo asequible al estudiantado de las escuelas secundarias.

La Contra - Harari
“La contra" de Fabián Harari.

El Grupo de Investigación de la Revolución de Mayo tiene por objetivo la reconstrucción de la historia de la hegemonía burguesa en Argentina. Es decir desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1860. Examina, por lo tanto, la revolución burguesa y la formación del Estado nacional. Sus trabajos intentan explicar los orígenes del capitalismo y la conformación de la burguesía. El análisis de este problema abarca su aparición como clase subalterna en el agro colonial, enfrentada al feudalismo imperante, su momento revolucionario y la construcción de un nuevo régimen. Así, el grupo se dedica, en un primer momento, a dilucidar las distintas formas de acumulación y explotación existentes bajo la colonia y en el temprano siglo XIX. En una segunda etapa, se analiza la lucha de clases, con especial atención a la formación y movimiento de las distintas fuerzas sociales y partidos.

Facebook del grupo

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Lo más visto
clases by NA

Receso escolar: publican las fechas oficiales de las vacaciones de invierno 2024

Redacción La NUEVA Mañana
País 17/04/2024

La mitad del país, incluida la provincia de Córdoba, comenzará el receso invernal el lunes 8 de julio y se extenderá hasta el viernes 19 del mismo mes, mientras el restante, entre ellos Ciudad y provincia de Buenos Aires, tendrá vacaciones desde el lunes 15. En esta nota, todas las fechas según los distritos.