Créditos UVA: de 2016 a 2019, la cuota pasó de 6 mil a 15 mil pesos

Así lo estimó el centro de estudios CEPA. El último año fue la mayor parte del incremento. La cuota inicial aumentó 147 por ciento entre mayo de 2016 y el mismo mes de este año.

Economía24/05/2019
credito uva
La cuota inicial de un préstamo UVA aumentó 147 por ciento entre mayo de 2016 y el mismo mes de este año. Imagen ilustrativa.

La cuota inicial de un préstamo UVA aumentó 147 por ciento entre mayo de 2016 y el mismo mes de este año. Así lo estimó el centro de estudios CEPA. De esta manera, quien pagaba 6153 pesos por mes de cuota en mayo 2016 ahora desembolsa 15.212 pesos.

Los créditos hipotecarios ajustados por inflación se lanzaron hace tres años como una oportunidad para los argentinos de adquirir una vivienda propia. Sin embargo, se volvieron un problema debido a la devaluación del peso. El último año se produjo la mayor parte del incremento en las cuotas debido a la fuerte distorsión financiera.

El documento del Centro de Economía Política de la Argentina (CEPA) registró que la cuota de un crédito UVA marcó un aumento del 55 por ciento. El promedio de las paritarias cerró debajo del 40 por ciento. “Si miramos solo los meses de octubre de 2018 hasta mayo de este año, la cuota se incrementó en unos 4183 pesos. Se trata de 38 por ciento en sólo 8 meses que reflejaron la aceleración del proceso inflacionario”, detalló el estudio.

La cuota del préstamo hipotecario UVA en 37 meses (siendo el préstamo a 240 meses) pasó de representar el 48 por ciento de la cuota de la versión tradicional (sin ajuste por inflación) a representar un 119 por ciento. “Las supuestas ventajas de los préstamos hipotecarios UVA no resultaron”. 

Los préstamos hipotecarios UVA, tal como fueron concebidos por el Gobierno, fracasaron como alternativa para el acceso a la vivienda. Ese fracaso deja al desnudo además la ausencia de una política habitacional”, indicó el informe.

Para aquellos que lograron acceder a la línea de financiación, el problema radica en la ausencia de cláusulas que limiten el ajuste por inflación cuando los ingresos evolucionan por debajo, como viene ocurriendo desde el segundo trimestre del año pasado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto