Panorama económico: Cambiemos contra las cuerdas

Otro mes complicado para el Gobierno desde el plano económico. Más noticias negativas y ausencia de los brotes verdes que continúan sin darse a conocer.

Economía29/03/2019 Facundo Piai
Macri Dujovne © NA

chapa_ed_impresa_01

Especial para La Nueva Mañana

Si la economía del Gobierno fuese un pugilista que defiende el título, y cada mes un round, podríamos decir que acumula tres etapas perdidas (por unanimidad en las tarjetas de los jueces) y que su esquina deberá trabajar mucho para que llegue al decimosegundo asalto aún de pié. Poco probable pareciera tal faena, ya que no logran descifrar los golpes que cada vez hacen más mella sobre la guardia y comienzan a dañar el plexo.

Concluye una semana difícil, de un mes más complejo aún. A la espera de que suene la campana para enfrentar una nueva vuelta, la economía cerró marzo con un dólar que llegó a un nuevo récord.

Mauricio Macri, Nicolás Dujovne o quien fuera que sea el que toma las decisiones estratégicas, tienen serias dificultades para neutralizar los uppercuts de las elevadas tasas de interés, los jabs de la caída del consumo y de la actividad, más la peligrosa corrida cambiaria que se intenta evitar, aún sin éxito, como el gancho al hígado que todo boxeador busca evadir desesperadamente. Pues un golpe que conecta en una zona blanda libre de defensa sentencia a la derrota por la vía rápida hasta al atleta más fuerte.

Nueva subas de las naftas y caída de la industria

Una de las malas noticias que repercute fuertemente en los precios y, en consecuencia, en el desempeño de la economía, viene por el lado de los combustibles. Este recurso estratégico e insustituible acumula en lo que va del año un 3,8% de aumento, y se esperan nuevos incrementos a partir del lunes. Las nuevas subas están relacionadas con el impuesto a los combustibles que aplica el Gobierno Nacional. Al momento no se sabe con exactitud el porcentaje de las nuevas subas de las naftas, pero se da por descontado que tendrá un piso de 2,8%, al menos, puesto que este es el porcentaje del impuesto que se aplicará.

Desde la de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac) aclaran que se espera que las petroleras actualicen los precios en base a los corrimientos de los factores que hacen al valor de su producto (cotización del crudo Brent, dólar y biocombustibles).

Así, en solo tres meses, un bien típicamente inelástico como los combustibles habrán aumentado más de un 7%. Por otro lado, los datos revelados recientemente por la Unión de Industriales Argentinos (UIA) muestran que la actividad industrial cayó 7% en enero, en comparación a igual mes del 2018. La entidad aclaró en su informe que en el primer mes del año cayeron casi todos los rubros fabriles, con excepción de metales básicos, que se expandió 6,8 puntos porcentuales. Sin embargo, ese leve crecimiento queda eclipsado por la mengua de la industria automotriz que se derrumbó interanualmente poco más de 32 por ciento; la industria textil, cuya performance se deterioró 27 puntos porcentuales; o los minerales no metálicos que bajaron 17,9% en comparación con enero del año pasado, entre otros sectores.

La industria automotriz y las autopartistas prosiguen con su andar ruinoso, como ya habíamos explicitado anteriormente en La Nueva Mañana. La producción de automóviles que venía en franco retroceso de acuerdo al análisis interanual en los meses de enero y febrero, según los relevamientos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), mostró en marzo también una menor producción de unidades.

Al comparar la performance de marzo del corriente año con el mismo mes del año pasado, la tendencia registra una caída de más del 60%, estipula el diario Ámbito Financiero. El medio especializado asevera que se patentarán alrededor de 39 mil unidades al cierre de este mes y para encontrar un marzo con tan baja producción hay que remontarse al año 2006 o 2005, cuando se patentaron 31 mil unidades. Esto significa que “la Argentina automotriz” vuelve a niveles de hace 13 o 14 años”, asienten.

Actividad automotriz industria by Noticias Argentinas
La producción de automóviles que venía en franco retroceso de acuerdo al análisis interanual en los meses de enero y febrero, según los relevamientos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).

Sin señales de reactivación

El deterioro del consumo interno también contribuye al mal andar de la economía de la gestión Cambiemos. El 25 de marzo, Indec publicó el informe sobre comercio, en donde analizan las ventas de supermercados y autoservicios mayoristas del país. Los relevamientos del organismo oficial informan que las ventas a precios constantes presentaron una caída de 10,5% interanual en supermercados, mientras que en autoservicios mayoristas la caída fue de 15,2 por ciento.

Las ventas realizadas con tarjetas de crédito aumentaron en los supermercados 44% en enero del 2019, comparado con el mismo mes del año pasado. En mayoristas, las compras con plástico son aún mayores. Lo cual da cuenta que cada vez más consumidores necesitan financiamiento para comprar sus alimentos.

El Centro de Almaceneros de la provincia de Córdoba señala que en el mes de febrero, casi el 32 por ciento de las ventas brutas del comercio minorista del rubro de la alimentación se hicieron a través del fiado. Este estudio mensual a partir de una muestra de mil unidades comerciales, concluye que, en Córdoba, se desplomó el volumen de ventas de los comercios minoristas en un 8,3%.

El único dato positivo viene de la mano del sector externo. La balanza comercial registró un superávit comercial de 460 millones de dólares. El superávit comercial fue producto de la caída de las importaciones del 22,9% (producto de la recesión) y por el aumento de sólo el 3,7% de las exportaciones.

Este exiguo crecimiento de los bienes comercializados no llega a generar los dólares necesarios para el funcionamiento de la economía sin el respirador artificial suministrado por el FMI. De hecho, las exportaciones desde que Macri es presidente promedian los 59 mil millones de dólares, mientras que los ingresos de divisas durante los últimos cuatro años de la gestión anterior giran en torno a los 70 mil millones.

dolar hoy
El Central intervendrá vendiendo 60 millones diarios, una vez que la cotización supere la línea de no intervención.

A todo esto, con un dólar indomable que calienta los precios, el Gobierno depende del desembolso de USD 10.800 millones del Fondo Monetario para calmar la demanda de dólares en el marco de la desregulación cambiaria que propuso Cambiemos. Estos se sumarían a los ya casi US$ 28.000 millones desembolsados en 2018 y se pondrán a disposición del Banco Central para que pueda intervenir vendiendo 60 millones diarios, una vez que la cotización supere la línea de no intervención. De acuerdo a lo declarado por los funcionarios, continuarán endureciendo la restricción monetaria vía el aumento de las tasas.

En efecto, todo parece indicar que Macri y compañía deberán hacer algo más que poner hielo sobre el pómulo magullado de su pupilo, deberán cuidarse del tan temido como devastador gancho al hígado. Como es sabido, en esta disciplina, el nocaut siempre expone la inefectividad de la estrategia urdida desde el rincón por quienes diseñaron el plan que condujo a “besar la lona”.

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto