¿Cuánto sale la vuelta a clases en Córdoba?

El combo que reúne materiales y servicios necesarios para afrontar el año escolar representará una suba cercana al 40%. Además del impacto inicial, se prevén nuevos aumentos escalonados a lo largo del ciclo lectivo.

Ed Impresa15/02/2019César Martín PuchetaCésar Martín Pucheta
Productos escolares_01

chapa_ed_impresa_01

Especial para La Nueva Mañana

Felicidad, alivio, preocupación. Sentimientos que se conjugan de cara al avance de los niños de la familia en el sistema educativo formal cordobés. Uno de los grandes temas que se presentan como urgentes cada febrero tiene que ver con los costos y la organización de la estructura económica familiar aplicada a la vuelta al cole. Mamis y papis sacan la calculadora.

A la hora de pensar en el inicio a clases, se comienza a hablar de la denominada canasta escolar, que se compone de un puñado de ítems que se deben tener en cuenta entre los que se destacan los artículos de librería, la ropa, el transporte y la cuota de los privados como factores sobresalientes.

Los útiles y los libros

Jorge Schwartz es el gerente general de la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines del Centro de la República (Calipacer) y asegura que los artículos de librería y los materiales de texto han crecido en un promedio cercano al 40%. “Hay un aumento de entre el 30% y 35% en lo que refiere a los productos nacionales y un 50% en lo que refiere a productos que ingresan desde otros países para ser comercializados en la Argentina”, dice a La Nueva Mañana.

“El porcentaje se hace sobre un cálculo general pero cuando uno realiza el relevamiento se da cuenta de que existe la diferencia. Un buen ejemplo para graficarlo es el caso de las mochilas. La mayoría de las mochilas son importadas y mientras más grandes sean o mientras más de moda esté el personaje que se estampa en ellas, más elevados son los costos”, explica al ser consultado al respecto. El costo básico de una mochila ronda hoy los $490, pero también se pueden encontrar locales en los que dicho producto puede llegar a superar los $1500. Incluso más.

“Es muy temprano para hablar de libros de texto porque todavía no han arrancado las clases y ese es el momento en que los docentes empiezan a señalarle a los chicos cuáles son los materiales que deben adquirir”, dice Schwartz, pero lo cierto es que el porcentaje de aumento se estima también en un nivel superior al 30%. Hay que tener en cuenta que las editoriales son las que terminan por poner el precio de venta de los materiales y que ello excede al “plus” que los comerciantes puedan querer aplicar en la venta al público. Esto está establecido por ley.

Clases_02
Jorge Schwartz: “Es muy temprano hablar de libros de texto, porque no han arrancado las clases, momento en que los docentes comienzan a señalar cuáles son los materiales que se deben adquirir”.

El monopolio del mercado editorial

El mercado editorial para los colegios argentinos hoy se encuentra monopolizado por tres firmas que se mantienen en esa posición de privilegio desde hace décadas: Kapeluz, Santillana y Estrada. Un manual para un alumno de primer grado, que sirve para todas las materias, en el 2019 costará alrededor de $800, cuando el año pasado rondaba los $600. Se desconoce todavía la tendencia de crecimiento los materiales para los cursos más avanzados.

La Nueva Mañana consultó a un grupo de docentes al respecto a las posibilidades de reutilización que presentan los insumos para los ciclos lectivos por comenzar y las respuestas varían con respecto a las estrategias que llevan a cabo las propias editoriales. Muchas veces, advierten, los agregados entre un año y otro son significativos mientras que en otros casos esas modificaciones responden solamente a crear la necesidad de comprar los materiales nuevos. Todos señalaron que, al fin de cuentas, la decisión final depende de la voluntad de los maestros y profesoras.

Enero solía ser un mes de mucha venta en artículos de librería porque la gente cobraba el aguinaldo a fin de año y empezaba a contemplar los gastos a futuro comprando durante el primer mes. Este año no ha sido así, de hecho, estamos promediando febrero y la venta todavía no arrancó”, asegura Schwartz dando cuenta de un fenómeno que no hace otra cosa que afirmar el carácter recesivo de la economía nacional, aplicado a su rubro.

Unos 1.600 pesos para cuaderno, carpeta y cartuchera completa

Un informe de la Cámara de Comercio de Córdoba señaló que la canasta de útiles escolares alcanza en nuestra provincia los $1600 incluyendo productos básicos para afrontar el comienzo del año lectivo. En la lista de referencia que la Cámara a difundido figuran lápices a $9, gomas a $15, lapiceras desde $10, tijeras a $40, regla de 15 cm a $28, fibras (x6) a $35, plasticola a $31, crayones (x6) a $44, marcadores desde $25, cuadernillos (19x23cm) a $160, repuesto de hojas (96-360) a $164, cuadernos de 24 hojas a $160, carpetas a $220, pinceles a $37, calculadoras a $160, témperas a $73, afiches por $18, cartucheras a $250 y block para dibujo a $128.

A finales del mes pasado, la Secretaría de Comercio Interior de la Nación incluyó 30 productos de librería en el programa Precios Cuidados destinado a la región centro para abaratar costos de cara al inicio del ciclo lectivo, entre los que figuran lápices, lapiceras y resaltadores. También se confirmó que se podrá acceder a útiles escolares y a material de estudio a través del plan Ahora 12 y que la posibilidad para pagar los materiales en doce cuotas sin interés estará vigente los dos fines de semana previos al inicio de clases.

En Córdoba, el impacto de la indumentaria también elevará los costos por encima del 20%.  Según el relevamiento antes mencionado de la Cámara de Comercio, aun así, será posible armar un conjunto completo para niños desde $3500. Esto incluye guardapolvo escolar, conjunto de gimnasia, zapatillas, zapatos y cinco pares de medias.

Productos escolares_02
La Secretaría de Comercio Interior de la Nación incluyó 30 productos de librería en el programa Precios Cuidados destinado a la región centro.

Transporte

El aumento a partir de marzo va a ser del 25%”, confirma a La Nueva Mañana Alejandro Celas, el titular de la Unión de Transportistas Escolares de Córdoba, quien también anticipa que el servicio experimentará tres aumentos a lo largo del 2019. En años anteriores, la actualización anual se aplicaba en dos tramos, pero los vaivenes de la suba de precios y el impacto inflacionario empujaron a los trabajadores del área a hacerlo en tres partes que se aplicarán trimestralmente. “Claro que no todos los aumentos serán del 25%, pero sí podrían ser ajustes del 7% o del 10% de acuerdo a cómo se van comportando los costos generales que necesitamos para funcionar”, aclara Celas.

El combustible y el costo de los vehículos son los factores que aparecen en el tope de las razones de estos movimientos. “Se hace cada vez más difícil poder cambiar los vehículos que utilizamos para los traslados. El más barato está en casi 900 mil pesos y, por ahí, un usado está rondando los 400 mil. Se complica bastante poder renovar las unidades con estos valores”, señala al ser consultado por las razones del caso.

Desde el organismo dan cuenta además de un retraso en los valores generales debido a la imposibilidad de aplicar los aumentos en el 2018 por la situación económica general que afectó a los usuarios. Eso generó, dice, un desfasaje que trajo como resultado un abanico muy grande de precios. “Hay conductores que, pese a que intentamos hacerlo, no pudimos aplicar el aumento porque perdíamos clientes. Entonces hoy tenes servicios que cuestan $2.500 y otros que llegan a los $3500”, afirma.

Ya durante el año pasado el acceso al servicio cayó de modo significativo profundizando una tendencia de años anteriores. Muchos usuarios dejaron de utilizar el servicio de modo completo (“se las arreglan con un vecino o con algún familiar que los lleve a los vaya a buscar”, dice Celas) y muchos otros directamente se dieron de baja.

Las cuotas

Un último punto de referencia para el impacto sobre los costos totales del regreso a clase lo representa la suba de las cuotas en los colegios de administración privada, quizás el golpe más significativo al bolsillo. Si bien todavía no hay números finos al respecto, el aumento se estima entre el 35% y el 40%.

Vale recordar que en 2018, el Gobierno de la Provincia había tenido que habilitar un reajuste en los costos por las necesidades expresadas por las instituciones privadas que advirtieron que el acuerdo inicial quedaba muy por detrás de los costos básicos destinados a garantizar su funcionamiento. Así, las cuotas que iban a aumentar en un 6% en julio, aumentaron un 8%; y las que iban a llegar a un 14% en septiembre, alcanzaron el 16%. De allí en más, no hubo más incrementos pese al pedido de los colegios. Es decir que las instituciones privadas no pudieron amortiguar el impacto de los picos inflacionarios más altos del 2018 que tuvieron lugar durante septiembre y octubre. Eso explicará gran parte de la fuerte suba inicial para el comienzo del 2019.

 

 

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto