Para Bullrich, el paro contra la represión docente es “insólito”

El ministro de Educación de la Nación señaló que la medida de fuerza es producto de un intento de “violar la ley” en un espacio público. Por lo que espera “una autocrítica, una reflexión interna del sindicalismo”.

País11/04/2017
Esteban Bullrich

El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, afirmó que el oficialismo está dispuesto a “cualquier forma de debate” con los gremios docentes, “pero con los pibes en las aulas”, y agregó que el paro de este martes es “insólito”, porque nació de un intento de “violar la ley” en un espacio público de la ciudad de Buenos Aires, y generó que “los chicos de Jujuy y Tierra del Fuego no tengan clases”.
"Yo me voy a sentar con ellos cuando cierren la paritaria de la provincia de Buenos Aires y dejen de hacer paro, siendo ministro de Educación porteño tuve una carpa blanca un mes frente a la Jefatura de Gobierno, así que no me preocupa la carpa. Queremos cualquier forma de debate, pero con los pibes en las aulas, porque si no, no hay educación", dijo Bullrich en declaraciones formuladas a la radio La Red.
En ese marco, indicó que esperaba “una autocrítica, una reflexión interna del sindicalismo” tras lo sucedido el domingo a la noche en la Plaza del Congreso, pero lamentó que, en cambio, se haya "llamado a un paro”.
Lamentablemente hay paro docente, un paro muy insólito, un paro generado porque se quiso violar la ley y, un distrito como la Ciudad de Buenos Aires, mandó sus fuerzas de seguridad, pero después de seis horas de dialogar con los docentes explicándoles que no tenían los permisos necesarios”, sostuvo el ministro.
Me supera una dirigencia que es incapaz de reflexionar, de hacer autocrítica, y, en lugar de esto, elige hacer un paro. Eligen las aulas vacías para mostrar una protesta contra algo que creo que debería haber sido una autocrítica o una reflexión interna del sindicalismo que quiere violar la ley”, consignó.
Dijo que “educar también es dar el ejemplo”, y que “violar la ley no es un ejemplo”, porque “los docentes no están por encima de la ley”.
Bullrich insistió en que los docentes que el domingo pretendían armar una estructura para montar una "escuela pública itinerante" no tenían el permiso para hacerlo y que, además, el permiso que habían pedido se circunscribía a la realización de "un acto".
Hubo diálogo con el gobierno de la ciudad, con los ministerios, ante la situación que se había creado, pero lo cierto es que las leyes son las formas, y las formas son las estructuras que nos gobiernan y nos garantizan la democracia”, y “no se puede hacer lo que se quiere como uno quiere, hay que cumplir las leyes”.

Al ser consultado sobre el reclamo de algunos gremios docentes respecto a que no los recibe, Bullrich dijo que “hay diálogo”, y agregó que, además, desde que asumió, el 10 de diciembre de 2015, el gobierno “ha triplicado los fondos que invierte en salario docente, de 8.500 millones de pesos” de la gestión kirchnerista, a “los más de 22.000 millones de pesos de este año”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto