
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
Los números de diciembre representaron una caída interanual del 40,6%. Se patentaron un total de 802.992 unidades.
Economía03/01/2019La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) cerró con números alarmantes las estadísticas sobre patentamientos de automóviles a lo largo del ejercicio 2018. Según el informe anual de la entidad, el año cerró con un total de 802.992 patentamientos, lo que representa una caída del 10,9% con relación a 2017 cuando el número había alcanzado las 901.005 unidades.
Según indica la actualización correspondiente al mes de diciembre, cuando las unidades patentadas alcanzaron las 28.271 unidades, el número sirvió, a pesar de todo, para superar las expectativas que venían en baja durante todo el segundo semestre del año que pasó. cabe recordar que el mes noviembre había representado la caída más pronunciada de todo el ejercicio.
De todos modos, eso no indica que los números del último mes del año hayan representado saldos positivos ni mucho menos. De hecho, la comparación con el mes de noviembre representó una caída del 28,8% y si el espejo se coloca con diciembre del 2017, la tendencia negativa es aún más preocupante ya que el descenso alcanza el 40,6%.
Vale recordar que a lo largo de todo el ejercicio 2017 se habían alcanzado los 901.005 patentamientos, lo que había representado el año más alto en materia de patentamientos de vehículos cero kilómetros desde el 2013, cuando el número había sido de 955.023 unidades.
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.
Ante empresarios y financistas, el ministro de Economía adelantó que el Gobierno estudia medidas para activar la economía y avanzar con las reformas impositiva, laboral y previsional. Además, aseguró que la "salida del cepo" no generó "ningún stress".
En la convocatoria provincial por el Día del Trabajador, los gremios reclamaron por un "Estado presente" que asista al sector productivo y cuide a las y los trabajadores: "Queremos apoyo al sector productivo, pero también queremos que no haya apoyo al ajuste nacional".
Actuó personal del DUAR y ambas personas se hallaban desorientadas en el lugar. Sucedió en cercanía de la "Casa de Cristal".
La Gloria, que perdía, se lo dio vuelta al Albiazul en el Kempes y lo derrotó 2 a 1, con goles de Luna y Puebla. Así, Instituto se metió en los playoffs aprovechando la caída de Godoy Cruz.
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El recorrido inicial de la semana pasada mostró una furia desenfrenada -por parte del presidente Milei y sus funcionarios- contra quienes son tomados como enemigos. La libertad de prensa y la libertad de expresión, en peligro.