“La gente busca material que la conecte con un espacio interior”

Las librerías y bibliotecas como espacios de encuentro y resistencia. La lectura como disfrute. Las vivencias del 2018. Los autores y libros más comentados.

Cultura26/12/2018 Barbi Couto
LIbros_02

chapa_ed_impresa_01

Especial La Nueva Mañana

Luciana Mora es librera en el Volcán Azul, librería que acaba de cumplir su cuarto aniversario y ha logrado establecerse como “librería disidente”. Luciana la define como un “proyecto con personalidad y potencia, autogestionado y emplazado en una zona donde se desarrollan proyectos del rubro gastronómico”.

“Buscamos generar lazos con nuestrxs lectores. Es innegable que este año fue para todes un año complicado y es un tema recurrente de charla con todes les que se acercan a nuestro espacio”, concluye.

Mauricio Micheloud es promotor de la lectura en el proyecto Traficante de libros, un espacio alternativo de recomendación de libros ilustrados que funciona en su casa y de feria, coincide con la mirada de Luciana y agrega: “La crisis se hizo sentir fuerte. Se nota cuando compradores habituales vienen con menos frecuencia. También se redujo la cantidad de libros que llevan o cuando tienen varias opciones suelen elegir el libro más económico”.

Javier Folco, editor y librero en Portaculturas, va incluso más allá: “El año ha sido muy duro y eso ha resentido no solo las ventas sino que se ha hecho muy visible en la producción de nuevos materiales. Noto un empobrecimiento de la oferta editorial”.

En las bibliotecas entrevistadas la mirada es similar pero aborda la problemática desde otro punto de vista, que es también neurálgico para el mundo de los libros y su rol cultural. Fernando Conti pertenece a la Biblioteca Popular Alfonsina Storni, que está en barrio Villa Allende Parque: “Como espacio de encuentro la gente ha sentido la necesidad de seguir participando de actividades artísticas y culturales. Esto significa que tuvimos el auditorio con muy buena concurrencia a lo largo del año, principalmente cuando el evento o taller es gratuito o a la gorra. Esto afecta a quien vive de su arte u oficio ya que debe buscar financiamiento externo a la actividad para poder solventarla o hacerlo por valores bajos, lo que a la larga desgasta".

"En este sentido, el tema financiero fue el que atravesó cuanta reunión hubo en nuestro espacio porque la demora en los giros de subsidios se viene repitiendo hace 3 años y sólo con el ingreso de la cuota social se hace imposible poder sostener una biblioteca con más de 15.000 libros y 300 mts2. Durante 2018 activamos una urna que estaba presente en cuanto evento hubo, hicimos venta de empanadas, bingo, una gran rifa, cine a la gorra, de todo, y hoy vamos terminando el año con deudas que recién vamos a poder ordenar en el transcurso de los próximos meses”, contó.

Lorena Borreda es la coordinadora del Puesto de los libros del Cedilij, un espacio que funciona los sábados a la mañana en el Paseo de las Artes en Güemes y que ofrece gratuitamente una selección de títulos para chicos y jóvenes y un espacio con mesitas, almohadones y actividades para pasar el rato entre libros. “El puesto de los libros tiene la particularidad de funcionar en la Feria de Frutas y Verduras. Fue muy llamativa la disminución de gente que fue este año al puesto de los libros, pero nosotros lo analizábamos y lo veíamos como una consecuencia de que hubo muchísima gente menos en la feria en general, comprando pero también menos puesteros. Menos movimiento que el año pasado y que en los años anteriores”.

LIbros_01
-¿Pusieron en práctica alguna estrategia para tratar de compensar esta situación de crisis?

-Luciana: Iniciamos la campaña de #LectoresCuidadxs donde ofrecemos descuentos y opciones para que todes puedan llevarse los libros que eligieron. Las redes son un medio mediante el cual no solo difundimos las novedades y libros destacados, sino que también nos divertimos mostrando el día a día en nuestro Volcán. Somos muy activxs en Instagram, Facebook y Twitter, sorteamos libros, compartimos videos y fotos de lxs lectores que se acercan, hacemos lecturas y presentaciones, talleres de literatura, filosofía, entre otros..

-Javier Folco: Descuentos, cuotas, cuentas corrientes y también eventos de calidad libres y gratuitos.

-Mauricio Micheloud: Promociones especiales, descuentos para docentes y mantener los precios de Ediciones de la Terraza lo más que se pueda sin subir. Pusimos mucho énfasis a la participación en todo tipo de ferias, incluso viajamos y visitamos llevando nuestra propuesta a otros lugares. Apoyamos todo lo que pudimos otros emprendimientos dándoles lugar en nuestro espacio, comprando libros de preventa o en campaña de financiamiento colectivo. Sobre todo creemos que es importante no salvarnos solos sino tejer redes que pueda aportar colectivamente.

-¿Qué autores y temáticas resuenan sobre fin del año como las más solicitadas o comentadas durante el 2018?

-Luciana Mora: Hay dos ejes sobre los cuales vale destacar el aumento de interés: feminismo (y literatura de género) y poesía. Estamos en contacto con editoras independientes de todo el país que nos acercan material nuevo y sumamente rico sobre estas temáticas. Desde que nos iniciamos buscamos material (muchas veces sin resultados) y creemos que por fin se ha puesto en circulación y reeditado una cantidad de títulos que eran inconseguibles hasta el año pasado: Virginie Despentes, Judith Butler, Margaret Atwood (de lxs más solicitadxs). En cuanto a poesía un interés inusitado por editoras independientes de Argentina, Silvina Giaganti, Leandro Gabilondo, Malena Saito e innumerables autores desconocidxs hasta el momento.

-Javier Folco: La gente busca material que la conecte con un espacio interior, casi de sobrevivencia. Noté el crecimiento en la librería de la demanda de poesía sobre todo.

-Mauricio Micheloud: Los libros de Liliana Bodoc en un año muy particular recordando su obra. La temática de género en la literatura también fue de lo más comentado y solicitado. Ahora a fin de año la salida de algunos libros está muy comentada, como por ejemplo el libro “Clara y el hombre en la ventana” de María Teresa Andruetto y Martina Trach. En mi rol de editor no puedo dejar de mencionar algunos títulos de Ediciones de la Terraza que buscan en nuestro espacio. Entre los libros más comentados del año podemos nombrar a “Si tuviera que escribirte” porque tuvo mucha repercusión en talleres realizados por docentes y la salida de “20p” de Luciano Debanne y JP Bellini.

-Lorena: Hay una avanzada del libro álbum, son muchos los que tenemos en el puesto y los ofrecemos mucho.

-Fernando: Algo que caracteriza a nuestra “Biblio” es la cantidad de niños que se acercan a jugar, leer, usar internet, dibujar, sin necesariamente venir a un taller. En este sentido siempre ellos motorizan las lecturas y este año se buscó mucho la historieta y los libros ilustrados. Los más grandes se enfocaron más en las novelas y -quizás por nuestro contexto macro, vaya uno a saber- en los libros de autoayuda.

Ante la pregunta de un hito destacado del año, los entrevistados coinciden todos en la palabra “encuentro”. “Nos visitó Mariana Enríquez”, cuenta Luciana a la vez que reconoce que en la librería son fans, “y nos pusimos muy nerviosas cuando le mostramos la librería súper emocionadas, vino mucha gente y celebramos un sueño que ni imaginábamos”.

“El gran momento de este año fue el conversatorio que tuvimos con la enorme Tere Andruetto…”, dice Fernando “en un auditorio repleto, con muchísimas mujeres y chicas de profesorados cercanos. Fueron más de 3 horas de amor por la palabra dicha y escrita, la cocina de sus libros y un repaso de las políticas que los acercan (o alejan) de sus lectores… una claridad necesaria de una mujer necesaria en tiempos oscos…”

Lorena cierra el balance con el que inició la entrevista: “Tuvimos nuevos socios, que este año tomaron otra dinámica. Por ahí no venían buscando libros para llevarse, sino que buscaban un espacio para estar. Hay gente que llega a la mañana temprano y deja a los chicos en el puesto mientras hace sus compras y después vuelven, y los chicos con los padres, con las madres, abuelos, se quedan toda la mañana ahí, sentados en los almohadones, leyendo. Es como que buscan el momento de compartir con el otro. Incluso a veces ¡no se llevaban los libros! Los leían ahí, uno, otro, los charlábamos, pero no se los llevaban, que es como llamativo porque el puesto ofrece en forma gratuita el préstamo, entonces no hace falta pagar, no hace falta nada. De esa situación lo que rescatamos es esto, la necesidad del punto de encuentro, como una forma de sanar desde la literatura, seguir trabajando en la construcción desde el amor”.

LIbros_03
Los destacados del año

Cada espacio tiene su propia identidad y un catálogo en permanente crecimiento en esa dirección, además de públicos cómplices que buscan, revuelven, conversan, eligen, llevan. Los destacados por cada mediador entrevistado responden a una multiplicidad de géneros, estilos y autores.

En el Volcán Azul los libros resaltados fueron “Putita Golosa” de Luciana Peker y “Tarda en Apagarse” de Silvina Giaganti. Javier Folco seleccionó en cambio el grupo de autoras y autores más solicitados en Portaculturas: Claudia Masin, María Teresa Andruetto, Andrés Barba, Samanta Schewblin, Shaun Tan, Jimmy Liao, Andrea Jeftanovic.

Mientras que Mauricio indicó los libros más vendidos en el año tanto en la sede de Traficante de libros, que es también la sede de Ediciones de la Terraza, como en sus viajes a ferias por distintos puntos de Córdoba y el país: “Venado”, de Liliana Bodoc y Gonzalo Kenny, “Ruperto”, de María Zeta, “Las dos naranjas” de Edith Vera, los juegos literarios del proyecto “Tinkuy Encuentro con Libros” y casi todos los títulos de la colección Los Duraznos de Pequeño Editor. Destacó principalmente los libros de la editorial Muchas Nueces y los libros “El viaje de Nahuel el niño Jaguar”, de Jó Rivadulla e Iván Zigarán y “Si tuviera que escribirte”, de Alejandra Correa y Cecilia Afonso Esteves del sello del que forma parte.

Por su parte, en las bibliotecas entrevistadas la selección destacada incluyó mayoritariamente libros infantiles. “Entre los libros más prestados en el Puesto de los libros del Cedilij estuvieron: ‘Donde viven los monstruos’, de Maurice Sendak, ‘Secreto de familia’ de Isol, ‘La sorpresa de Nandi’ de Eileen Browne y la gran mayoría de la colección de ‘Willy’ de Anthony Browne, puntualizó Lorena y agregó: “También se buscan mucho los libros de la colección de ‘Natacha’, de Pescetti y se propusieron algunas lectura como ‘Rey y Rey’ de Linda De Haan y Stern Nijland, que si bien no fueron de los más buscados era muy interesante lo que se genera a partir de esas lecturas”.

En la Biblioteca Popular Alfonsina Storni Fernando elige sin dudar: “La figura fue el libro ‘Esto no es un libro’ repleto de ilustraciones muy ingeniosas de Jean Jullien, que acerca al niñx con el ‘objeto libro’ permitiéndole entrar en su mundo de una forma muy divertida que invita a tocar, acomodar y probar. En segundo lugar las historietas se hicieron fuerte con las revistas de ‘Mafalda’, seguida de ‘Mayor y Menor’ de Chanti y de ‘Gaturro’, con una grata e importante presencia de ‘Las Antiprincesas’ de Editorial Chirimbote, algo que como miembros de la Red de Bibliotecas con Perspectiva de Género es un aliciente a seguir construyendo la inclusión desde las edades más chicas”.

 

 

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar
musica

Vacaciones de invierno: llega la IV Edición del Festival de Música Barroca de Dos Mundos con 11 conciertos

Redacción La NUEVA Mañana
Cultura02/07/2025

Una nueva edición del Festival Música Barroca de Dos Mundos tendrá lugar durante este mes de julio, acompañando las vacaciones de invierno. La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita, una alternativa para los visitantes y vecinos que recorran la ciudad.

Lo más visto