Acuerdo con el FMI: Dujovne viajó a Washington para reunirse con Lagarde

El ministro de Hacienda viajó a Washington. El detalle de los derechos de exportación que empezarán a aplicar y las demás medidas, que incluyen fuertes recortes del gasto público.

Dujovne expondrá este martes en Washington el nuevo compromiso de reducir el déficit fiscal. - Foto: archivo.

Tras los anuncios económicos para equilibrar el déficit fiscal, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, viajó con su equipo económico a Estados Unidos para reunirse con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde en Washington.

Dujovne expondrá este martes en Washington el nuevo compromiso de reducir el déficit fiscal que Argentina asume a cambio de acelerar los desembolsos previstos para 2019 y 2020. Desde junio el país ya recibió u$s 15.000 millones y la semana pasada embolsó otros u$s 3.000 millones.

El Poder Ejecutivo confirmó este lunes que aumentará los impuestos a las exportaciones en el marco de la situación de "emergencia" que atraviesa el país. Con esto, las arcas estatales tendrán un refuerzo en 2019 de $ 280 mil millones.

Según precisó Dujovne se adelantará el esquema de baja de la alícuota para las exportaciones de poroto, harina y aceite de soja, que quedará en 18%. Asimismo, se aplicarán derechos a la exportación en otros rubros. Para las primarias se aplicará la suma fija de $ 4 por dólar y para el resto $ 3 por dólar.

Noticia relacionada:

Dujovne anunció el regreso de las retenciones a las exportaciones

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.