Economía13/08/2018

El Gobierno lanzó un paquete de medidas tras reunión con el FMI

Tres medidas fuertes se lanzaron desde el Ministerio de Hacienda: se dejarán de licitar dólares, se acelerará la venta de Lebacs y se subirá la tasa de política monetaria al 45%.

Nicolás Dujovne y Luis Caputo, titulares del Ministerio de Hacienda y el Banco Central respectivamente. - Foto: archivo

La primera reunión del equipo económico con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó este lunes al país se tradujo en una batería de medidas que apuntan a la decisión del Gobierno de no convalidar la presión cambiaria y la fuga de divisas.

Tras el encuentro entre el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el titular de la misión del FMI, Roberto Cardarelli, la cartera de Hacienda informó la decisión de discontinuar el programa de venta de dólares diarias “hasta que las necesidades de pesos lo requieran nuevamente”, según informó en un comunicado.

"El Ministerio de Hacienda informa que en consideración a la posición de liquidez en pesos que ha acumulado, ha instruido al Banco Central de la República Argentina a discontinuar las ventas de dólares diarias hasta que las necesidades de pesos lo requieran nuevamente", señala el texto dado a conocer este lunes al mediodía.

El comunicado del Ministerio de Hacienda dado a conocer este lunes en su página oficial.


Además, anunció dos medidas más: la suba de la tasa de política monetaria a 45% y el lanzamiento de un programa de cancelación de Lebacs.

En ese sentido, el Banco Central elevó 500 puntos básicos la tasa de interés de referencia, para ubicarla en el 45 por ciento anual por temor a que la inflación se vuelva a recalentar, y prometió no volver a bajarla hasta octubre.

"En respuesta a la coyuntura externa actual y el riesgo de que implique un nuevo impacto sobre la inflación doméstica, el Comité de Política Monetaria (COPOM) resolvió por unanimidad reunirse fuera de su cronograma preestablecido y aumentar la tasa de política monetaria a 45%", dijo la autoridad monetaria en un comunicado.

Asimismo, para garantizar que las condiciones monetarias mantienen su sesgo contractivo, el COPOM se compromete a no disminuir el nuevo nivel de tasa de política monetaria al menos hasta el mes de octubre.

En otro orden de cosas, el BCRA anunció una serie de medidas para la "eliminación gradual" del stock de Lebac, que asciende a casi 1 billón de pesos, y garantizó que asegurará la disponibilidad de dólares "para garantizar el buen funcionamiento del mercado de cambios".

De ahora en más, el monto a ofrecer en cada licitación de Lebac -una de ellas se realizará mañana martes- "será menor al que vence y sólo podrá ser suscripto por entidades no bancarias", de acuerdo con lo dispuesto.



Noticia relacionada:

Llega una misión del FMI para revisar la economía argentina

Te puede interesar

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.