Economía09/08/2018

Por primera vez en 2018, cayó la recaudación en la Provincia

Si se descuenta la inflación registrada, en comparación la recaudación mostró una caída interanual del 4,4% en términos reales. El total alcanza los $13 mil millones.

La recaudación total del mes de julio fue cercana a los $13.291 millones, informó la Provincia. - Foto: archivo.

La recaudación total del mes de julio fue cercana a los $13.291 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 25,3% respecto al mismo mes del año 2017. Si se descuenta la inflación, considerando a tal fin el Índice de Precios al Consumidor de la Provincia, hasta el mes de junio de 2018 y una estimación propia para el mes de julio, la recaudación mostró una caída interanual del 4,4% en términos reales, informó el Gobierno de Córdoba.

Desagregando los recursos según su origen, los provinciales registraron un crecimiento interanual del 24,8% lo que en términos reales representó una caída del 4,8%. Los de origen nacional, por su parte, presentaron un crecimiento en términos nominales de 25,6%, lo que neto del efecto del crecimiento de los precios implicó un deterioro en términos reales del 4,2% con respecto a julio del año 2017.

En el acumulado al mes de julio, tanto los recursos de origen provincial como los nacionales siguen mostrando un crecimiento nominal superior a la inflación, con niveles del 30,4% y 37,6% respectivamente. Descontado el efecto de la inflación, se registra un aumento real del 2,4% y 8% respectivamente. Cabe destacar, que en ambos recursos se evidencia una desaceleración respecto a las alzas registradas en meses anteriores.

En tanto, el crecimiento nominal de los recursos de origen provincial estuvo principalmente impulsado por la recaudación de Ingresos Brutos y del Impuesto Inmobiliario.

En julio los ingresos provenientes de Ingresos Brutos representaron el 70% del total de recursos de origen provincial; los cuales presentaron un incremento nominal del 23,2% y una caída del 6% en términos reales con respecto a julio de 2017.

Los recursos de origen nacional estuvieron impulsados por la dinámica del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias, que en conjunto representaron el 87,9% del total de recursos nacionales.

El Impuesto al Valor Agregado representó el 49,6% del total de recursos nacionales recibidos y mostró un crecimiento interanual del 40,8% en términos nominales y del 7,4% en términos reales. Es de destacar que el componente interno (IVA DGI) crece a un ritmo algo superior al de la inflación.

Por su parte, el componente externo (IVA DGA) muestra un crecimiento del 68,2%, el cual se explica básicamente por el aumento del tipo de cambio. Es de mencionar además que la recaudación de IVA se encuentra impulsada por la anulación del Decreto/814, como así también por la incorporación de los servicios electrónicos al cobro del IVA.

Te puede interesar

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.