Se vendieron 15 mil usados en la provincia, un 1,2% menos que en junio del 2017
Asmimismo, en el primer semestre se registraron 97.595 operaciones; un 9,1% más que en el mismo período del año pasado.
La Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC) dio a conocer en un relevamiento que en junio de este año se transfirieron 14.937 vehículos usados en la provincia de Córdoba, lo que significó una baja del 1,2% en comparación con igual mes de 2017 cuando se comercializaron 15.124 unidades, según la información preliminar que surge de los Registros de Propiedad Automotor.
En tanto, en el primer semestre se registraron 97.595 operaciones; un 9,1% más que en el mismo período de 2017, cuando se totalizaron 89.430.
A nivel nacional, en el sexto mes del año se concretaron 131.198 operaciones, levemente por encima de las 131.176 unidades contabilizadas en igual mes de 2017.
"En junio se registró una leve caída en la actividad, consecuencia del impacto de la suba del dólar y las nuevas medidas económicas", dijo Germán Scaramuzza, titular del CCAC.
No obstante, los vehículos usados tienen precios competitivos ya que no se trasladó a precios la suba observada en los 0km y es un buen momento para realizar operaciones, ya que se consiguen unidades en muy buen estado a valores interesantes, comunicó la entidad.
En cuanto a las proyecciones, Scaramuzza comentó que en la medida que se mantengan y se sumen nuevas opciones de financiación el sector permitirá dinamizar el mercado. "El segundo semestre se presenta con cierta incertidumbre como consecuencia de los vaivenes económicos", añadió.
En tanto, el sector continúa con el grave problema de la alta informalidad de operaciones (alrededor del 50% del total), que se registra a través de publicaciones de avisos por parte de personas que trabajan desde la marginalidad (en muchos casos, haciéndose pasar por particulares), sin comercios formales, sin otorgar las garantías mínimas a los compradores tanto del estado del vehículo como de la documentación de las unidades.
Desde la CCAC se insiste en la importancia de operar con comercios formales, habitualistas, los cuales otorgan garantía documental y registral.
En cuanto a la participación, Córdoba se consolida como la segunda jurisdicción con mayores ventas con 11,1% de participación, luego de provincia de Buenos Aires, seguida por Capital Federal y Santa Fe.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".