"Las pymes están con el freno de mano a la hora de contratar personal"
Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, dialogó con La Nueva Mañana sobre el contexto actual de esas empresas.
En el marco de la presentación de la herramienta Exporta Simple a empresas de Córdoba, el secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción de la Nación, Mariano Mayer, dialogó con La Nueva Mañana sobre la situación a nivel nacional de las pequeñas y medianas empresas.
En el contexto del pedido de Mauricio Macri a una política de ahorro energético y en el medio de un contexto económico al menos desfavorable, el funcionario aseguró que las pymes "están apoyando el proceso de pasar este escenario de turbulencia porque quieren que sigamos trabajando en este camino que iniciamos, que es el de mejorar la competitividad y la productividad para que puedan crecer. Ayer anunciamos el tema de los led, que para muchísimos comercios es algo importante".
Asimismo, Mayer resaltó el diálogo entre el gobierno y las empresas sobre la problemática del empleo, destacando que la principal preocupación no es solo el escenario de automatización y las "regulaciones del empleo del futuro", sino también "el freno de mano" de las pymes a la hora de tomar nuevos empleados.
"Las pymes están un poco con el freno de mano a la hora de contratar personal y esto no puede ser así, porque son las principales generadoras de empleo. Tenemos que seguir trabajando con las regulaciones", afirmó.
El impacto del dólar
Respecto a la suba constante del dólar, el secretario aseguró que hay empresas "más entusiasmadas con el dólar" y "otras más preocupadas" pero que "todas quieren un dólar estable, es parte del proceso de estar integrados al mundo".
Sobre el hecho de que algunas empresas paguen boletas a precio dólar, el secretario resaltó la falta de conocimiento a la hora de contratar el servicio: "Cada Pyme que nos viene a ver y nos plantea el tema 'tarifas' lo primero que le pedimos es que nos traigan la factura. Y la inmensa mayoría de las empresas no gastaban ni el 1% de energía, cuando lo normal es un costo real entre 5 y 10%".
"Nuestra política no pasa por el dólar, pasa por ser mejores. Pero es un proceso muy largo, en donde el primero que tiene que mejorar es el estado bajando los impuestos y reduciendo la burocracia", finalizó Mayer.
Nota relacionada:
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.