"Las pymes están con el freno de mano a la hora de contratar personal"
Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, dialogó con La Nueva Mañana sobre el contexto actual de esas empresas.
En el marco de la presentación de la herramienta Exporta Simple a empresas de Córdoba, el secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción de la Nación, Mariano Mayer, dialogó con La Nueva Mañana sobre la situación a nivel nacional de las pequeñas y medianas empresas.
En el contexto del pedido de Mauricio Macri a una política de ahorro energético y en el medio de un contexto económico al menos desfavorable, el funcionario aseguró que las pymes "están apoyando el proceso de pasar este escenario de turbulencia porque quieren que sigamos trabajando en este camino que iniciamos, que es el de mejorar la competitividad y la productividad para que puedan crecer. Ayer anunciamos el tema de los led, que para muchísimos comercios es algo importante".
Asimismo, Mayer resaltó el diálogo entre el gobierno y las empresas sobre la problemática del empleo, destacando que la principal preocupación no es solo el escenario de automatización y las "regulaciones del empleo del futuro", sino también "el freno de mano" de las pymes a la hora de tomar nuevos empleados.
"Las pymes están un poco con el freno de mano a la hora de contratar personal y esto no puede ser así, porque son las principales generadoras de empleo. Tenemos que seguir trabajando con las regulaciones", afirmó.
El impacto del dólar
Respecto a la suba constante del dólar, el secretario aseguró que hay empresas "más entusiasmadas con el dólar" y "otras más preocupadas" pero que "todas quieren un dólar estable, es parte del proceso de estar integrados al mundo".
Sobre el hecho de que algunas empresas paguen boletas a precio dólar, el secretario resaltó la falta de conocimiento a la hora de contratar el servicio: "Cada Pyme que nos viene a ver y nos plantea el tema 'tarifas' lo primero que le pedimos es que nos traigan la factura. Y la inmensa mayoría de las empresas no gastaban ni el 1% de energía, cuando lo normal es un costo real entre 5 y 10%".
"Nuestra política no pasa por el dólar, pasa por ser mejores. Pero es un proceso muy largo, en donde el primero que tiene que mejorar es el estado bajando los impuestos y reduciendo la burocracia", finalizó Mayer.
Nota relacionada:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".