Oscar González: “Pensé que iban a intervenir la Provincia”
En su testimonio en el juicio por el acuartelamiento policial, el ex jefe de Gabinete de De la Sota advirtió grupos organizados y aseguró que el gobierno de CFK aprovechó la situación.
El ex Jefe de Gabinete del gobierno de José Manuel De la Sota, Oscar González, aseguró este lunes que Córdoba no aguantaba ni una noche más la situación en la que estaba inmersa por el auto acuartelamiento de la policía de la provincia de Córdoba.
En su testimonio hoy en el juicio que se desarrolla en Córdoba, señaló la presencia de grupos organizados y pensó en la posibilidad de que el Gobierno nacional podría intervenir la provincia ante la falta de respuesta a los numerosos llamados que le realizaron a los funcionarios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
“Yo lo pensé. Creo que si nosotros no hubiéramos resuelto el conflicto, de verdad Córdoba no se bancaba una noche más así, era inexplicable. Fueron dos días casi completos, no podía hablar con ningún funcionario, la vicegobernadora también lo intentó. Creo que había una decisión de que pasaran cosas graves en Córdoba. Pienso que hubo un muerto, si hubiera habido más, el paso siguiente hubiera sido la intervención de la Provincia”, afirmó.
El actual legislador a cargo de la vicegobernación de la provincia de Córdoba dijo durante su declaración que advirtió que existían "grupos comandados que intentaban hacer daño en la ciudad de Córdoba" y que la situación "fue aprovechada por el gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner".
En este sentido relató que intentó comunicarse "con las autoridades nacionales pensando que Gendarmería podía ayudar porque ya habían empezado haber situaciones de inseguridad, en paralelo intente comunicarme con las autoridades nacionales, no logre comunicarme con nadie, solo logre hablar con secretarios, con Capitanich imposible hablar con el y todo el mundo sabía que el dueño de la política de seguridad era (Sergio) Berni, a quien todos veíamos como un rambo del tercer mundo en los operativos filmados, era el hombre clave para comunicarnos, Intente hablar con el Ministro del Interior, Florencio Randazzo, tampoco fue posible, con los únicos que conseguimos hablar fue con la casa militar de la Rosada, le transmitimos la situación y nos dijo que se iban a comunicar, el conflicto terminó y no pudimos mediar palabra con nadie".
"El conflicto se veía desde afuera como anarquizado porque no había una conducción única del conflicto, parecían grupos con distintas peticiones que dificultaban las negociaciones, por lo que conocíamos a través d e los medios de comunicación algunos planteos eran absurdos ni siquiera para considerarlos", aseguró el ex Jefe de Gabinete.
“Yo no tengo dudas de que fue aprovechado por el gobierno nacional por la situación de desencuentro político. Imagínese que yo era jefe de gabinete. Bajo mi responsabilidad directa estaban los municipios. Si tomo conocimiento que la ciudad de Río Cuarto se está incendiando y uno no atiende el teléfono, creo que no hace falta decir nada más", contó y asimismo reflejó algunos rumores de pasillo sobre supuestas declaraciones de algún funcionario nacional: "dejen a los cordobeses cocerse en su propia tinta”, razonó el legislador provincial.
En cuanto a la firma del acta acuerdo de la Policía con el Gobierno y su salida del Gabinete provincial, González aseguró que “alguien se tenía que ir del Gobierno, me tocó a mí. Ignoro que paso después. Estoy casi convencido que yo no firmé el acta, tampoco me acuerdo si la firmó el gobernador”.
Al momento de tener que responder a los abogados acerca del desempeño de la Ministra de Seguridad de aquel momento, Alejandra Monteoliva, González se tomó unos segundos y opinó respecto de esta cuestión.
“Neutro, ni bueno ni malo, fueron pocos meses, ella tenía planes teóricos de reestructuración. Solo advertí algo que no me pareció adecuado, que era la suspensión de un plus a los agentes de la CAP. Era previsible esperar conflicto con la Policía. Yo no la conocía anteriormente”, dijo el presidente provisorio del Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba.
Las audiencias del juicio que se le sigue a 56 policías imputados por desobediencia a la autoridad, aplicación indebida de caudales públicos, incitación a cometer delitos e incumplimiento de los deberes de funcionario público, pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo 7 de mayo donde el abogado defensor Ortiz Pellegrini insistió que se vuelva a convocar al exgobernador de la provincia, pedido que fue denegado por el tribunal porque De la Sota continuará en el exterior de acuerdo al certificado que presentó para justificar su ausencia.
Los hechos
Durante el motín policial que mantuvo en vilo a la sociedad cordobesa e incluso se extendió a otras provincias del país, De la Sota se encontraba en Panamá, debido a que se iba a asistir a un encuentro de gobernadores en Colombia. Es recordada la imagen del ex mandatario con una bolsa del free shop del aeropuerto de la Ciudad de Panamá, antes de volver a Córdoba.
Finalizadas las dos jornadas en las que la ciudadanía quedó a la deriva el 4 de diciembre, De la Sota anunció el acuerdo con las esposas de los policías de un aumento superior al 30% sin sancionar a los efectivos amotinados a pesar que durante la madrugada de aquel día el ex gobernador había asegurado en diálogo con Canal 8 que "no iba a haber aumentos", mientras la situación en la ciudad estaba totalmente descontrolada.
Cuando los efectivos volvieron a las calles, De la Sota criticó al gobierno nacional de Cristina Fernández por no haber enviado personal de Gendarmería, "llamamos a todos los miembros del Gabinete pero respuesta no hemos tenido", advirtió y remarcó que "es lamentable porque los saqueos se evitaban con la presencia de la Gendarmería".
"Pareciera ser que los cordobeses tenemos que quemar nuestros documentos porque algunos no nos consideran parte de la República Argentina", fustigó. Luego, recibió el apoyo de casi todo el arco opositor a nivel nacional, por parte de referentes como Sergio Massa, Mauricio Macri, Antonio Bonfatti, Julio Cobos y Graciela Ocaña.
Mientras tanto, Jorge Capitanich, jefe de ministros nacional, afirmaba que el acuartelamiento policial y los saqueos a los comercios en la capital cordobesa eran una cuestión "exclusiva" de los cordobeses.
Como consecuencia del hecho, el mandatario removió a la cúpula policial y a la ministra de Seguridad Alejandra Monteoliva. Como jefe de la fuerza asumió Julio César Suárez, quien hace días terminó condenado por haber realizado amenazas al periodista Dante Leguizamón.
Te puede interesar
"El cambio que celebran, nos arruinó": CFK apuntó contra la titular del FMI por su intromisión en las elecciones
"Che Kristalina". La ex presidenta apuntó directamente a la directora del organismo, Kristalina Georgieva luego de llamar a votar por los candidatos oficialistas en octubre. Además, cuestionó el "modelo de empobrecimiento que fomentan desde hace décadas".
En medio del “Operativo Roca", el Gobierno autorizó a los militares a detener civiles en la frontera
El Gobierno nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en situación de flagrancia durante los patrullajes en la frontera norte, como parte de las nuevas “reglas de empeñamiento” establecidas en el marco del “Operativo Roca”.
Para el 65,8% de la población, la devaluación del peso generó una suba en los precios de todos los rubros
Un estudio de la consultora Zuban Córdoba y Asociados reveló una percepción de que el escenario abierto a partir del acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está generando un incremento de la inflación.
Milei en su mundo: volvió de Roma y premió al "anarcocapitalista más importante del mundo"
Tras participar de las exequias al Papa Francisco, el Presidente condecoró esta tarde en Casa Rosada al español Jesús Huerta de Soto con la Orden de Mayo.
Milei llegó tarde a Roma: la capilla ardiente había terminado y no pudo despedir al Papa
El Presidente no asistió a despedir al Sumo Pontífice antes del cierre del féretro. Fue duramente criticado por no rendirle homenaje a Francisco antes del funeral. Se encontraba en la entrega del Doctorado Honoris Causa al economista español Jesús Huerta de Soto.
Tras el respaldo del FMI a los candidatos de Milei, la oposición denunció "intromisión electoral"
El PJ señaló que las declaraciones de la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, demuestran que el nuevo acuerdo "se trata de un préstamo político, similar al otorgado a Mauricio Macri".