En Córdoba hay 40 “saladitas”
Es la segunda ciudad con mayor cantidad de este tipo de formato comercial, según el relevamiento de Came. Pero asciende a 1.610 puestos si se suman los manteros, lo cual significa el noveno lugar con más informalidad.
La informalidad comercial es una preocupación constante para los establecimientos legalmente constituidos y para los estamentos gubernamentales, y sigue expandiéndose. De acuerdo al relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), “la segunda ciudad donde más abundan los formatos tipo saladitas es Córdoba capital, con 40 establecimientos que concentran 1.480 vendedores ilegales y se estima que concurren más de 2.000 personas a diario. La mayoría de esos predios están localizados en los ingresos a la metrópoli y la principal mercadería de comercialización, es indumentaria y calzado. A su vez, un problema de este centro urbano es la invasión de ferias de artesanías por vendedores ilegales”.
La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con 131 predios con 8.527 puestos de venta.
“En promedio, en las ciudades con ´Saladitas´ se registró en agosto 1 puesto de venta ilegal cada 263 habitantes. Reconociéndose un deterioro frente a febrero pasado, cuando la penetración del comercio clandestino era de 1 puesto cada 302 residentes. Sin embargo, hay localidades del país donde el comercio clandestino es tan invasivo, que se observa un vendedor ilegal cada 20 ciudadanos. Se trata especialmente de los centros con perfil más turístico o fronterizos a países de alto contrabando”, advirtieron desde la entidad.
En ese sentido, Cosquín es la ciudad cordobesa con mayor cantidad de puestos ilegales por habitantes, contabilizando un puesto cada 59 habitantes; lo que le vale estar en el décimo lugar del ranking, seguido por Mina Clavero con uno cada 62 personas.
En tanto, al analizar la cantidad de puestos ilegales (“Saladitas más manteros) por ciudad, Córdoba aparece en el noveno lugar con 1.610 puestos.
En el país
En agosto se detectó un récord de 656 saladitas en 109 ciudades de la Argentina con 61.721 vendedores. Además, en las centenares urbes recorridas se encontraron 27.070 manteros, el 77,3 % de ellos ubicadas en las localidades con saladitas que, sumados a los vendedores de esos predios, dejan un total de 88.791 comerciantes informales en el país en sus diferentes modalidades.
Sobre esas cifras, se estima que la venta ilegal al público alcanzó los $ 5.557 millones en agosto y rondará los $ 66.700 millones en todo 2016.
El crecimiento del comercio clandestino de los últimos seis meses se debe a tres factores. Por un lado, a la falta de controles que da lugar a que ese fenómeno se expanda. El segundo, al aumento en la cantidad de gente que buscando precios más accesibles cambia consumo formal por informal y alienta a incrementar la masa de vendedores irregulares, que al no pagar impuestos ni cumplir con normativas de seguridad o higiene, ofrecen valores más bajos. Y tercero, al mayor desempleo, que generó que más individuos encontraran en la venta indebida una vía de supervivencia, según señalaron desde Came.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.