Fuertes diferencias de precios en frutas y verduras
Dependiendo la zona y el lugar de compra, se paga hasta cuatro veces más por algunos productos, según el relevamiento realizado por La Nueva Mañana. El programa Precios Claros, sin datos.
“Camine señora, camine”. La reconocida frase de Lita de Lázari está más actual que nunca por la inflación, la gran dispersión de precios existentes y la necesidad de cuidar el bolsillo para llegar a fin de mes.
Una muestra de la disparidad de los valores de comercialización se observa en frutas y verduras. Una recorrida por distintas zonas de la ciudad de Córdoba y Gran Córdoba realizada por La Nueva Mañana, arroja diferencias de hasta el 400% en el mismo producto.
Mientras tanto, el programa nacional Precios Claros, se encuentra en la actualidad sin datos.
Si bien en la web figura un listado de frutas y verduras como productos informados, al realizar la búsqueda para comparar el precio aparece la leyenda: “No se encontraron resultados para tu búsqueda. Tené en cuenta que no todos los productos son obligatorios de informar. Ver productos informados”.
La dispersión de precios se nota por ejemplo, en varias verdulerías ubicadas en la avenida Donato Álvarez, donde se puede comprar tres paquetes de espinacas o acelga por $ 10; mientras que en otros puntos de venta hay que pagar $ 20 por la misma cantidad; es decir, el doble, y en el caso del barrio Nueva Córdoba, se consigue cada paquete a $ 20.
El tomate se consigue desde $ 15 el kilo hasta más de $ 30; es decir, se puede pagar hasta el doble; mientras que en papa y cebolla no se observan grandes diferencias.
En frutas, el caso más llamativo es de la frutilla, ya que su precio va desde $ 20 el kilo en algunas verdulerías, mientras que en una reconocida cadena de supermercados con presencia en la capital provincial e interior se ofrece a casi $ 80; es decir cuatro veces más.
Si bien los precios de los alimentos agrícolas se multiplica por 5,5 veces desde que salen del productor hasta que llegan al consumidor, según el Índice IPOD de Came, hay un excesivo remarque y especulación por parte de algunos comerciantes.
“La casi totalidad de las verdulerías compran en el Mercado de Abasto a precios similares, pero cada una le aplica el precio de venta en función de su realidad”, coincidieron en explicar tres puesteros que proveen productos del cinturón verde.
En ese sentido, cada comerciante “aplica el lápiz” en función de si paga o no alquiler, el monto del mismo –que varía no sólo por el tamaño de local sino por la ubicación-, si tiene empleados, su condición tributaria, la rotación de mercadería y sus aspiraciones de ingresos.
“Siempre hay cola porque vendemos los productos a buen precio. La gente se fija cada vez cuanto paga por los alimentos y nosotros, con los precios que ponemos tenemos ganancias”, explicó Norma, de una verdulería de Argüello.
Ferias, otra alternativa
Otra opción donde conseguir buenos precios y productos frescos y de calidad son las ferias francas; pero hay seis y no llegan a todas las zonas de la ciudad. Los estudiantes de Nueva Córdoba son asiduos concurrentes a los puestos de Crisol y Rondeau porque les permiten ahorrar, especialmente en la hora previa al cierre –de 13 a 14 horas- porque se consiguen frutas y verduras casi al mismo precios que en el Mercado de Abasto.
Los feriantes tienen precios competitivos porque sus costos son menores, ya que sólo pagan por cada módulo del espacio público que ocupan y el mínimo estimado en el Código Tributario en concepto de comercio e industria.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.