País Facundo Piai 19/03/2018

Contrasentido: economía cerrada con un aparato productivo extranjerizado

A diferencia de Australia, donde las empresas más importantes radicadas tributan dentro de ese país, Argentina tiene un alto grado de extranjerización en su estructura productiva.

Por: Facundo Piai - Especial para La Nueva Mañana

ARGENTINA EN SU LABERINTO

El Indice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial es considerado en los distintos cónclaves neoliberales (como el foro de Davos) como el principal instrumento comparativo para conocer la competitividad de una economía y su grado de “integración al mundo”/apertura económica. Este índice analiza la apertura comercial de 142 países, centrándose en los bienes y servicios que una economía importa como porcentaje del PBI. De acuerdo a este enfoque, Argentina se encuentra en el pelotón de los últimos (en el año 2016 estaba en la ubicación 106 y el año pasado trepó al puesto 92), siendo de los países más cerrados del mundo.
De este modo, nuestra economía sería de las más restrictivas, junto a países como Haití, Surinam, Cuba, Venezuela y otras tantas economías ultra empobrecidas de África. Muchos analistas relacionan tendenciosamente al atraso de las economías con el control a la importación, como si el subdesarrollo se combatiera abriendo la economía a bienes y servicios del extranjero. Por otro lado, es habitual que desde Cambiemos recurran a este índice de competitividad para justificar su política de aumento indiscriminado de las importaciones.
El presidente Mauricio Macri dijo, a fines del año pasado, que “competir quiere decir salir a seducir al mundo y dejarse seducir. No podemos seguir siendo uno de los países más cerrados. No podemos seguir creyendo que podemos vivir sólo con lo nuestro”, en un acto frente a empresarios y gobernadores. En el mismo sentido, meses antes, en declaraciones a la prensa, el gobernador Juan Schiaretti había divisado la falta de apertura comercial como un factor que genera inflación. “El país tiene una economía muy cerrada y tiene una cantidad de precios con formación oligopólica”, en consecuencia, el aumento de las importaciones disciplina los precios internos, reflexionó. A priori, tener un porcentaje bajo de importaciones respecto al PBI no es ni bueno ni malo. Cabe aclarar que analizar una economía en función de solo una variable aislada no nos dice mucho. Contrariamente, se requiere de un análisis lo más integral posible para sacar conclusiones más ricas y seguramente más acertadas. Macri y Schiaretti no tienen en cuenta que cuando el país logró pleno empleo y los menores niveles de pobreza de su historia lo hizo mediante el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Por otro lado, el Índice Global de Competitividad no contempla la extranjerización de los aparatos productivos a la hora de hablar del grado de calentamiento del comercio exterior de los países.

Macri y Schiaretti no tienen en cuenta que cuando el país logró pleno empleo y los menores niveles de pobreza de su historia lo hizo mediante el modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

¿Puede una economía cerrada estar fuertemente extranjerizada?

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (relevamiento que Indec desarrolla sobre los establecimientos más grandes de acuerdo al valor bruto de su producción), más del 60 por ciento de las unidades productivas consultadas son extranjeras. Los cómputos señalados son del año 2016 y no son distintos a los de la década anterior, precisamente porque las inversiones extranjeras directas no acompañan a Cambiemos. Durante la gestión kirchnerista, las inversiones de las transnacionales extranjerizaron y concentraron fuertemente al aparato productivo nacional, haciéndolo más dependiente y generando restricción externa. Actualmente, el 10% del total de las empresas encuestadas explica el 53% de las utilidades de esa cúpula empresarial. Mientras que el ciclo menemista comienza con una extranjerización menor al 40 por ciento y cierra con el 58% de los establecimientos encuestados en manos privadas. En efecto, la extranjerización es un proceso que comienza en 1976 con la dictadura de la oligarquía y se extiende hasta nuestros días.

Mayor reputación: sólo una empresa argentina en el top ten del país

Estos datos son corroborados por el ranking de las 100 empresas de mayor reputación de la Argentina. Este estudio realizado por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) concluye que del total de empresas investigadas apenas 32 son de origen nacional. Mientras que en el top ten del ranking, las nacionales se reducen a sólo una (Arcor). Lo mismo ocurre con el listado de la revista especializada Forbes sobre las diez empresas de mayor facturación, donde las de origen nacional (tanto públicas como privadas) serían sólo cuatro –Banco Nación, YPF, Galicia y Macro-. Ahora bien, el Grupo Financiero Galicia tiene gran parte de su empresa extranjerizada al cotizar en la bolsa de Nueva York. Además sus principales accionistas son: EBA Holding S.A; Familias Escasany, Ayerza y Braun; y las compañías extranjeras dedicadas al mundo de las finanzas: Everest Capital LLC, Deutsche Bank AG, Fidelity Management and Research y Parametric Portfolio Associates LLC.

Empresas argentinas que quedaron en manos de capital extranjero

Si bien las familias tradicionales que son accionistas fuertes tanto de Galicia como de EBA Holding tienen la nacionalidad argentina, dado a que el origen de la fuente de sus ingresos depende del sector externo, en cuanto terratenientes, y de las finanzas, es posible que no piensen ni actúen como actores nacionales. En consecuencia, no es de extrañar que tengan su riqueza, declarada y sin declarar, en el extranjero. De hecho, miembros de la familia Ayerza figuran como propietarios de una firma radicada en Islas Vírgenes, de acuerdo a los Panamá Papers. Lo cual es sugerente puesto que los paraísos fiscales suelen emplearse para lavar riquezas generadas a espaldas del fisco.
Las otras firmas que conforman el listado de Forbes son: Mercado Libre, cuyo principal accionista es la empresa norteamericana eBay; Tenaris y Ternium, que si bien su principal Ceo es el ítalo-argentino Paolo Roca, tienen su domicilio fiscal en Luxemburgo; Pampa Energía SA, conformada por una sociedad registrada en Delawere (EEUU) y vinculada con el multimillonario británico Joe Lewis; Cablevisión Holding, donde el mexicano David Martínez, dueño del fondo de inversión Fintech, es uno de los principales accionistas; y el grupo Pan American Energy, que surge de la fusión del Grupo Bridas con la empresa inglesa British Petroleum.

La fuerte extranjerización de nuestra estructura económica y la fuga de divisas es la causa de un problema estructural de nuestra economía.

Otras empresas importantes en la historia de la industria nacional, como lo es Quilmes, también se encuentra en manos extranjeras al ser adquirida totalmente por la multinacional belga InBev. La distinción del origen del capital no siempre implica conductas diferentes. Existen empresas que, teniendo capitales locales, también se llevan la plata afuera, declarándola o simplemente fugándola del fisco. Algunas investigaciones periodísticas sostienen que Arcor –que continúa siendo una firma local- incurriría en defraudación al fisco ya que todo su directorio está relacionado con firmas en paraísos fiscales. De este modo, la fuerte extranjerización de nuestra estructura económica y la fuga de divisas es la causa de un problema estructural de nuestra economía. La restricción externa o falta de dólares, hoy disimulada por el endeudamiento externo.
Esto es posibilitado por la ley de inversiones extranjeras Nº 21.382, redactada por Martínez de Hoz y modificada por Cavallo, que otorga los mismos derechos a una empresa extranjera que a una nacional, permitiendo a la primera girar utilidades a sus casas matrices, cuando quieran y cuanto quieran, libre de impuestos. En consecuencia, lejos de asentarse en las ramas de la industria no exploradas, las inversiones se dan en los sectores altamente competitivos, reprimarizando al aparato productivo en lugar de diversificarlo. En caso de arribar al sector productivo, el capital extranjero no hace otra cosa que sacarle mercado a la burguesía nacional, puesto que la permisión del andamiaje jurídico pone a competir a una pyme con una trasnacional.

Las multinacionales, con el 70% de la venta de los súper

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Grandes Empresas, más del 60 por ciento de las unidades productivas consultadas son extranjeras.

Esta flexibilidad fue aprovechada por empresas del rubro minorista que han concentrado y extranjerizado al sector. De acuerdo a un informe publicado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), la firma chilena Cencosud, la francesa Carrefour, la española Día % y la norteamericana Walmart, representan poco más del 70% de la facturación total del año 2016 del sector supermercadista. De este modo, nuestra economía sería “cerrada” desde el punto de vista de las importaciones. No obstante, el andamiaje jurídico que legisla al capital extranjero es sumamente liberal y totalmente permisivo.

Brasil tiene mayor regulación del capital extranjero

Por caso, Brasil impone mayor regulación al capital extranjero que se decide por invertir en la economía carioca. La legislación brasilera imposibilita la extranjerización de los sectores considerados estratégicos. De este modo, la inversión externa queda restringida en servicios de salud, actividades ligadas a energía atómica y eléctrica, industria pesquera, propiedad y administración de medios de difusión, derechos sobre la propiedad en áreas rurales y de actividades comerciales junto a fronteras internacionales (en un radio de 150 Km.), transporte aéreo doméstico, servicios de correos y telégrafos, industria aeroespacial, loterías, transporte de cargas por carretera, sociedades aseguradoras e instituciones financieras.
La Ley de Capital Extranjero que rige en el vecino del norte grava impositivamente a los giros que hacen desde Brasil las empresas que tienen su casa matriz en otro país. Allí, el inversionista foráneo puede repatriar el capital cuando quiera sin el consenso de ningún estamento gubernamental, siempre que se encuentre debidamente registrado ante el Banco Central. Pero si el monto girado es mayor al declarado se lo considera ganancia y está sujeto a una retención del 15% o 25%, en caso de que la firma esté radicada en un país considerado paraíso fiscal. Lo mismo ocurre con el giro de las remesas a sus casas matrices, esta operación no está libre de impuestos.
Por otro lado, las empresas brasileras de mayor facturación están radicadas todas en Brasil, las firmas foráneas no son dominantes. Petrobras, Itaú, Banco Bradesco, Banco do Brasil, Vale, Itúsa, Electrobrás, por mencionar solo algunas, son compañías en manos del Estado o de la burguesía brasileña. Algo similar ocurre en Colombia, donde de las diez empresas de mayor facturación sólo dos tienen sus casas matrices en otros países, de acuerdo a un informe de la revista especializada Semana.
El caso de Australia, muy diferente al argentino
Australia, una economía tomada como modelo por la intelectualidad neoliberal, no tiene el grado de extranjerización que sí presenta nuestra estructura productiva. De este modo, las empresas más importantes de este país continente están radicadas en suelo australiano y tributan dentro de Australia. Por caso, BHP Billiton, la minera más importante del mundo tiene su casa matriz en Melbourne, Australia. En el campo de las finanzas también hay un predominio de compañías de origen nacional; National Australia Bank, es la banca del Estado y AMP Limited es una firma de servicios financieros que opera desde Sídney. Asimismo, en muchas de las empresas privatizadas, el Estado conserva parte de la propiedad y las mismas fueron compradas por capitales locales, es el caso de la principal aerolínea de Australia (Qantas Airlines Limited) o de Telstra Corp, proveedora de telefonía fija, móvil e internet que tiene sede fiscal en el estado de Victoria. A diferencia de lo que ocurre en Argentina, las empresas más importantes del sector supermercadista australiano (Woolworths Limited y Coles Myer Ltd) tienen sede fiscal en Australia.
En consecuencia, resignarse a una inserción pasiva en el orden internacional para que las multinacionales cumplan sus estrategias globales de maximización de rentabilidad no puede ser una estrategia adecuada para los intereses del país y de sus grandes mayorías.


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Denuncian ante el Comité de Ética del FMI a Georgieva por manifestar su apoyo a LLA de cara a las elecciones

El diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) consideró "inadmisible" que la titular del FMI, Kristalina Georgieva, se haya pronunciado políticamente sobre las elecciones argentinas de este año, y afirmó que es una actitud que "tenemos que denunciar".

La Legislatura bonaerense aprobó la suspensión de las PASO en la provincia por este año

La Cámara de Diputados bonaerense aprobó este lunes la suspensión de las PASO en la provincia, al darle sanción al proyecto del Poder Ejecutivo que ya contaba con aval del Senado.

Pablo Grillo podría "salir de terapia" y todavía el Gobierno nacional no se comunicó con la familia

Fabián Grillo, el padre del fotógrafo herido con un proyectil de gas lacrimógeno en la marcha de jubilados del 12 de marzo, destacó que el cuadro de salud de su hijo no se agravó. "Esperamos que se haga justicia y eso implica al autor material y a los autores intelectuales", afirmó.

Imputan a Pettovello por malversación: transfirió $14 millones y los alimentos nunca se compraron

La ministra de Capital Humano fue imputada por el fiscal federal Franco Picardi en una denuncia por supuestos delitos con una millonaria transferencia de fondos públicos.

El presidente Javier Milei llegó a Roma para participar del funeral del Papa Francisco

Milei partió anoche en el avión presidencial ARG 01 desde el Aeroparque Jorge Newbery y tras más de 9 horas de vuelo, aterrizó a las 13 de este viernes (hora local, 8 en Argentina) en el aeropuerto de Gran Canaria para una escala técnica.

Despidieron al funcionario responsable de la destrucción del monumento de Osvaldo Bayer

El responsable del Distrito 23 de Vialidad Nacional, Paulo Croppi, fue cesanteado por el gobierno de Javier Milei. La obra del escultor Miguel Villalba había sido derrumbada con una retroexcavadora. El registro del ataque generó una inmediata indignación.