La actividad de la construcción experimentó una caída del 2,2% en mayo, respecto al mes anterior

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.

Foto: NA

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que en mayo el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una variación negativa del 2,2% respecto al mes anterior y del 0,4% en el índice serie tendencia - ciclo.

Asimismo, reveló un incremento del 8,6% respecto a mayo de 2024, cuando el país se encontraba en plena recesión, producto de la devaluación que impuso el presidente Javier Milei, al asumir en diciembre de 2023. Precisamente, apunta el Indec que en los primeros cinco meses del año se incrementó la actividad de la construcción respecto al mismo período de 2024.

Agrega el informe del Indec: "Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en mayo de 2025 muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de 69,5% en artículos sanitarios de cerámica; 40,4% en asfalto; 29,3% en placas de yeso; 26,5% en hierro redondo y aceros para la construcción; 26,0% en pisos y revestimientos cerámicos; 14,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 12,1% en ladrillos huecos; 11,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; 3,4% en hormigón elaborado; y 1,9% en cales. Mientras tanto, se observan bajas de 9,5% en yeso; 4,3% en pinturas para construcción; y 1,0% en cemento portland".

Y completa: "Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los cinco primeros meses del año 2025 con relación a igual período del año anterior, se observan subas de 69,3% en asfalto; 29,6% en placas de yeso; 29,0% en artículos sanitarios de cerámica; 20,7% en pisos y revestimientos cerámicos; 16,2% en hormigón elaborado; 15,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 12,5% en cales; 11,2% en cemento portland; 10,7% en ladrillos huecos; 9,7% en pinturas para construcción; y 7,7% en yeso. Mientras tanto, se observan bajas de 5,4% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 1,1% en mosaicos graníticos y calcáreos. 

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.