Iosa: “Córdoba se convirtió en un faro político climático en tiempos de negación nacional”

La Nueva Mañana dialogó con Emilio Iosa, director de Vinculación Sectorial de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

EMILIO IOSA. - "Desde noviembre de 2024, el gobierno de Javier Milei optó por retirar la delegación argentina de la COP 29 en Bakú, decisión que fue tildada por organizaciones de renombre, como un retroceso que cerraba puertas al financiamiento climático". Foto archivo LNM

La Nueva Mañana dialogó con Emilio Iosa, director de Vinculación Sectorial de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, quien realizó un balance de las jornadas de la Primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano” y la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular, evento de alcance regional con mirada global organizado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que se reallizó los días 1, 2 y 3 de julio la ciudad de Córdoba.

“¿El ambicioso objetivo? –comenzó el especialista- es construir desde los gobiernos subnacionales una agenda climática sólida que dialogue con la próxima COP 30 que se realizará en noviembre en Belém, Brasil y Córdoba se convirtió esta semana en un faro político climático en tiempos de negación nacional”.                                                 .

En tanto, refirió que el protagonismo de Córdoba no fue casual: seis mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Carlos Sadir (Jujuy) y la vicegobernadora Alicia Aluani (Entre Ríos), quienes “rubricaron un Com­promiso Regional climático que articula estrategias de gobernanza multinivel, transición energética justa, economía circular, financiamiento verde, cuidado de la biodiversidad y perspectiva de género”, aclaró el ambientalista. 

Por su parte, el gobernador Llaryora remarcó que, “a pesar del signo político diverso, coincidían en una mirada sobre el ambiente, pero productiva. No somos negacionistas. Para Torres, la participación activa de los estados subnacionales representa una construcción estratégica. Argumentó que relativizar el cambio climático es “un error” y advirtió que las provincias, como Chubut -una región con enorme potencial eólico e hídrico- están “bendecidas” para liderar la transición hacia energías limpias”.

¿Cómo evalúa usted la postura del Gobierno nacional respecto a estos temas?

El contraste con la postura del Ejecutivo central es contundente. Desde noviembre de 2024, el gobierno de Javier Milei optó por retirar la delegación argentina de la COP 29 en Bakú, decisión que fue tildada por organizaciones de renombre, como un retroceso que cerraba puertas al financiamiento climático. El Presidente ha minimizado la urgencia climática e incluso habló de ella como “una mentira socialista”. Frente a ello, los gobernadores se muestran como resistencia: Córdoba (Llaryora lo afirmó sin rodeos), y como bien se expresó el gobernador “estamos en un país negacionista del cambio climático… estamos en la resistencia climática”. 

Entonces, ¿qué consecuencia trajo el hecho de haber retirado la delegación argentina de la COP 29?

La decisión nacional de abandonar la COP 29 provocó efectos internacionales: se suspendió la acreditación de miembros argentinos y cerraron puertas a financiamiento bajo el artículo 6 del Acuerdo de París. La movida no solo restó presencia diplomática a Nación, sino también afectó a las provincias -muchas con litio o hidrógeno verde en desarrollo- que quedaron fuera de negociaciones cruciales. 

Los estados subnacionales (es decir las provincias) son en este momento actores climáticos políticos. Porque esta conferencia marcó un punto de inflexión: las provincias se presentan ahora no solo como ejecutores de políticas, sino como actores con voz propia en la arena global. Ignacio Torres lo sintetizó: “Los estados subnacionales son vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación”. Esta posición cobra relevancia ante la oferta global de políticas verdes, donde las provincias buscan integrarse a esquemas de financiamiento internacional e innovación productiva.

Dimensión ciudadana del compromiso.

Asimismo, el gobernador Pullaro destacó la dimensión ciudadana del compromiso cuando expresó: “Estamos pensando en el conjunto de los ciudadanos de nuestro país y del mundo… es una agenda que tenemos que tomar como política. En un país atravesado por la grieta federal, la foto conjunta de gobernadores de distintos signos ideológicos envía un mensaje de unidad estratégica”, agregó el director de Vinculación Sectorial.

Pero, ¿cuáles son las consecuencias políticas concretas? 

La conferencia no fue solo declarativa.; al firmar el acuerdo climático provincial se habilita el acceso a líneas de financiamiento internacional, se consolidan plataformas para presentar ante la COP 30 consensos regionales, y se crea una hoja de ruta hacia la transición energética, biodiversidad y economía circular. Además, adquiere peso político: los gobernadores se posicionan como interlocutores directos con cancillerías, agencias multilaterales y sectores privados globales, desafiando el liderazgo de la Casa Rosada en política climática. 

Entretanto, “se marcan así dos niveles de poder: uno nacional, negacionista y aislacionista; otro subnacional, participativo, pragmático y abierto al mundo. Porque la COP 30 en Brasil se perfila como un gran desafío para América latina. Los subnacionales que impulsan esta conferencia buscan presentar una voz conjunta alimentada por experiencias concretas de gestión territorial”, agregó Iosa. 

De esta manera, “la Argentina no estará ausente, porque en su representación estarán sus provincias, con proyectos y demandas reales listas para ser puestas en la agenda global. Esta dinámica también presiona desde adentro: obliga al Gobierno nacional a reconsiderar su rol frente a la comunidad internacional, o a tolerar una Argentina fragmentada en su posicionamiento climático”, sostuvo con énfasis respecto al Gobierno nacional y a la postura argentina sobre el tema.                               

Acto político estratégico

Por su parte, “la Conferencia Climática Internacional en Córdoba fue claramente, un acto político estratégico. En un momento en que la gestión nacional pisa el freno de la acción climática y adopta una postura abiertamente negacionista, los gobiernos provinciales alzan la voz y asumen protagonismo global. Al firmar el Compromiso Regional, seis gobernadores argentinos se convirtieron en actores clave de una diplomacia climática subnacional: una diplomacia que busca llenar el vacío dejado por la Nación y presentar a la Argentina ante el mundo como un conjunto plural, comprometido y con voluntad real de acción frente al cambio climático”, refirió Iosa. 

Por último, con esta conferencia, Córdoba no solo se posiciona como capital ambiental nacional, sino como espacio de resistencia, articulación e innovación política, con el horizonte directo puesto en la COP 30. “En su seno, los gobernadores no solo firmaron un documento: afirmaron un camino y un rol político inevitablemente disruptivo en la arquitectura pública del país”, finalizó.

 

Te puede interesar

Invitan a un recorrido comunitario en defensa de la Reserva Natural de La Calera

La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.

Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular

La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.

Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.