En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De 512.317 firmas que declaraban trabajadores al comenzar el mandato, en febrero último se redujeron a 499.246. - Foto: gentileza

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que en los 15 meses del gobierno de Javier Milei, cerraron 13.111 empresas que declaraban trabajadores. En el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321.

De 512.317 firmas que declaraban trabajadores al comenzar el mandato, en febrero último se redujeron a 499.246, detalló el CEPA. En su mayoría, se trata de empresas con una plantilla de personal menor a los 500 empleados, de acuerdo a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
   
Solo 45 de las que bajaron la persiana tenían más de 500 empleados.

Las mayores expulsiones de mano de obra registradas entre noviembre de 2023 y febrero de 2025 sucedieron en las empresas de más de 500 trabajadores: 174.320 registrados se dieron de baja.

En las de menos de 500, las mermas alcanzaron 45.350 casos, el 20,6% del total.

En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

El sector “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” ha sido el más afectado en términos de destrucción de puestos de trabajo, con una disminución de 122.801.

En términos relativos, el sector más castigado es la construcción: -17,5%.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero
"Se consolida el endeudamiento circular" en las familias, para refinanciar deudas de tarjetas de crédito

Te puede interesar

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.