Indec: una familia necesitó más de un millón de pesos para no ser pobre en febrero
Según el organismo oficial, el informe del segundo mes del año muestra que el aumento de servicios y alimentos fue lo que más impactó en la economía familiar. La variación interanual de la Canasta Básica Total fue de 53,1%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió los datos económicos de febrero. Un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.057.923,42 para superar el umbral de pobreza en febrero de 2025.
Las variaciones de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total resultaron del 45,0% y 53,1%, en términos interanuales. En el año la acumulan incrementos del 4,2% y 3,3%, respectivamente. Registraron una suba respecto a enero y superaron las predicciones del Gobierno de Javier Milei.
Para no caer bajo la línea de la indigencia, que se calcula a partir de la Canasta Alimentaria y no incluye servicios ni gastos de vivienda, una familia tipo requirió $468.108. Los alimentos sufrieron un aumento del 2,3 por ciento en febrero.
Datos de la inflación
Según el Indec, el costo de vida fue del 2,4% por encima del 2,2% de enero, y en doce meses acumularon un alza del 66,9%. En los primeros dos meses del 2025, los precios subieron 4,7%.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en el alquiler de la vivienda y los gastos conexos; y electricidad, el gas y otros combustibles.
En la escala le sigue la suba de los alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en carnes y derivados. El rubro "carne" marcó el rumbo de la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.
Nota relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.