Reclamo a Apross: "El servicio de traslado de personas con discapacidad es el peor pago de todos"
Desde la Asociación de Transportistas al Servicio de las Personas con Discapacidad y la Cámara de Prestadores de Discapacidad advierten que el sector atraviesa "una crisis sin precedentes", porque Apross no actualiza los aranceles.
Desde la Asociación de Transportistas al Servicio de las Personas con Discapacidad (Colectivo 3 de Diciembre) y la Cámara de Prestadores de Discapacidad (Capredis) han enviado al gobernador y legisladores del oficialismo y la oposición respectivas notas, en las que advierten que el sector atraviesa "una crisis sin precedentes", ya que la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) desoye los reclamos para actualizar los aranceles.
Se trata de una demanda que cobró resonancia en 2024 y que, ante la falta de respuesta, se ha tornado aún más crítica en el inicio de este nuevo año.
"Esta situación ha generado un impacto devastador en los prestadores, con falta de actualización acorde a la inflación. Si no hay una respuesta inmediata, podríamos vernos obligados a restringir o cesar nuestras actividades, afectando gravemente a las personas con discapacidad que atendemos", alertan transportistas y prestadores.
Leandro Ator, presidente del Colectivo 3 de Diciembre, consultado por La Nueva Mañana, reveló que el sector atraviesa una situación terminal y en particular graficó que Apross les paga $434,67 por kilómetro de traslado, muy por debajo del valor nacional y muy inferior al precio del litro de combustible, que durante muchos años fue el valor de referencia. "Con esos valores no podemos prestar servicios de calidad", enfatizó.
"Somos transportistas que realizamos traslados de las personas con discapacidad desde sus domicilios a los centros de día, los centros educativos terapéuticos y los centros de rehabilitación", graficó Ator, quien advirtió que si se resiente el servicio, esta población queda vulnerada e impedida de recibir sus prestaciones.
En cuanto al reclamo a Apross, subrayó que han "agotado todas las instancias de diálogo" y recordó que en 2024 realizaron tres grandes movilizaciones, fruto de las cuales lograron conseguir reuniones con miembros del directorio de Apross, para pedirles actualización justa de los aranceles.
Sin embargo, lamentó con un dejo de frustración, que los compromisos no se han materializado.
Haciendo un repaso histórico, señaló Ator que antes del cambio de Gobierno nacional, por cerca de veinte años se mantuvo como valor de referencia para el pago del kilómetro de traslado el litro de combustible, que en la actualidad ronda los $1.300.
Frente a este escenario límite, el Colectivo 3 de Diciembre y Capredis han cursado notas a diferentes funcionarios del Ejecutivo y el Poder Legislativo de la Provincia, para pedirles que intervengan ante Apross para revertir esta situación.
En estos días mantienen reuniones y no descartan ninguna medida para presionar, en pos de una solución a este escenario crítico.
"Queremos que pongan atención en la situación de Apross. Es el servicio de transporte peor pago en relación con taxis, remises, servicios turísticos o un Rappi o un Uber. El servicio de traslado de personas con discapacidad es el peor pago de todos", sentenció Ator.
Y agregó que al valor del kilómetro de traslado hay que sumar que recién se paga 60 días después de brindarse el servicio, lo que, en un contexto inflacionario, devalúa aún más lo recaudado.
Finalmente, alertó el presidente del Colectivo 3 de Diciembre que lo que ocurre con los transportistas, también se refleja en lo que pasa con el resto de los prestadores de servicios a personas con discapacidad: "Por eso el reclamo es en conjunto con la Cámara de Prestadores. Nuestro reclamo es que Apross mínimamente iguale a los valores del nomenclador nacional, que aún están muy por debajo de lo que deberían estar".
Te puede interesar
"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"
"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.
El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas
Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.
Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas
El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.
Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross
Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.
La Unicameral insta a solicitar la desclasificación de expedientes sobre el atentado de Río Tercero
La Legislatura de la Provincia aprobó el proyecto de Matías Gvozdenovich que insta a diputados y senadores cordobeses a solicitar al Ejecutivo nacional la desclasificación de archivos en torno a las causas de las explosiones de la Fábrica Militar en 1995.