La investigadora de la UNC Sandra Díaz fue galardonada con el "Nobel del Medio Ambiente"

En reconocimiento a su trabajo, que promueve políticas y modelos de negocio que reconocen la responsabilidad compartida del ser humano y la naturaleza en la "trama de la vida"; la docente e investigadora fue distinguida con el Premio Tyler al "Logro Ambiental".

“La creciente narrativa de que el beneficio privado debe tener prioridad sobre el bien común, es extremadamente peligrosa para nuestro futuro compartido". Foto: gentileza Diego Lima Premio Tyler vía UNC

En reconocimiento a su trabajo, que promueve políticas y modelos de negocio que reconocen la responsabilidad compartida del ser humano y la naturaleza en la "trama de la vida"; la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Sandra Díaz fue distinguida con el Premio Tyler al "Logro Ambiental", uno de los más importantes reconocimientos en la temática y considerado como un "Nobel del medio ambiente".

La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 10 de abril de 2025 en Los Ángeles.

La UNC repasó que el galardón fue compartido con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio y subrayó que "son las primeras personas de América del Sur en recibir este galardón, que ha reconocido a figuras como Jane Goodall, Jared Diamond, Eugene Odum y Mario Molina, entre otros". El comité del premio calificó a Díaz y Brondízio como dos “poderosas voces del Sur Global” en materia de ecología.

Ambos investigadores estudian el entrelazamiento de los seres humanos con la naturaleza, y buscan promover políticas, modelos de negocio e individuos que reconozcan su dependencia y responsabilidad compartida en la “trama de la vida”.

El premio Tyler fue establecido por John y Alice Tyler en 1973 y sus fondos son administrados por la Universidad del Sur de California. Algunos lo consideran como “el Nobel del Medio Ambiente”.

Díaz es investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Imbiv (Conicet-UNC) y docente investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. Ha recibido importantes distinciones como ser miembro de las academias de ciencias de Estados Unidos y de Francia; el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019; y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres (Linnean Society), la sociedad de historia natural más antigua del mundo.

Durante la conferencia de prensa que anunció su premiación, Díaz destacó cómo los seres humanos están profundamente entrelazados con el tejido de la vida en la Tierra, una idea que desafía la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza. Y enfatizó que la biodiversidad no solo debe medirse por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad dentro de los ecosistemas.

Díaz y colegas elaboraron un concepto clave, las contribuciones de la naturaleza a las personas, el cual busca capturar la diversidad de significados y beneficios que distintos grupos humanos atribuyen a la naturaleza. “Las personas establecen relaciones económicas, sociales y culturales muy diferentes con cada tipo de vegetación, moldeando así los ecosistemas a través de sus decisiones”, indicó.

Finalmente se refirió al negacionismo climático y la indiferencia de algunos líderes políticos globales a la importancia de cuidar la naturaleza. “La creciente narrativa de que el beneficio privado debe tener prioridad sobre el bien común, es extremadamente peligrosa para nuestro futuro compartido. Si estas narrativas se afianzan y se expanden, corremos un grave riesgo de perder la oportunidad de asegurar un futuro mejor", comentó.

Y aseguró que la crisis de la naturaleza, la crisis climática y la crisis de desigualdades sociales inaceptables tienen una misma raíz: “La simple y antigua codicia a una escala masiva. Este modelo de relación con el planeta ve a otras formas de vida e incluso a otros seres humanos como meros objetos a explotar para obtener el máximo beneficio", enfatizó.

Sobre cómo salir de esta triple crisis, Díaz indicó que no se puede abordar un solo problema y olvidar los otros dos.

Sobre este punto ejemplificó: “Se podría impulsar masivamente la plantación de especies de rápido crecimiento y alto consumo de agua para capturar carbono rápidamente, o crear empleos en sectores industriales dañinos para la naturaleza y el clima con el fin de estimular la economía. Pero estas soluciones parciales, al ignorar el impacto en los otros dos problemas, terminarían siendo contraproducentes”.

Brondízio, el otro galardonado, es un antropólogo que lidera estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia. Está pidiendo un cambio en la forma en que académicos, tomadores de decisiones y financiamiento internacional de clima y biodiversidad ven e interactúan con la Amazonia. Él cree que abordar las luchas socioeconómicas de los amazónicos es clave para enfrentar los problemas ambientales y climáticos.

“La investigación de Eduardo Brondízio ha iluminado el papel vital de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación, mientras que el trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en las discusiones políticas en todo el mundo”, dijo Julia Marton-Lefèvre, presidenta del Premio Tyler.

Te puede interesar

Invitan a un recorrido comunitario en defensa de la Reserva Natural de La Calera

La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.

Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular

La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.

Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.