Acuerdo con el FMI: Caputo cruzó a los banqueros de Wall Street que pronostican una devaluación
“Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto”, afirmó este miércoles el ministro de Economía, en medio de un clima de preocupación de los analistas por la escasa información que circula sobre la reunión del FMI con el Gobierno.
“Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto”, afirmó este miércoles el ministro de Economía de la Nación, Luis "Toto" Caputo, en sus redes sociales, en medio de un clima de preocupación de los analistas por la escasa información que circula sobre la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantenida con funcionarios argentinos en los últimos días.
“Difícil errarle en todo, pero lo están logrando”, manifestó el titular del Palacio de Hacienda, rechazando las hipótesis planteada por grandes banqueros, que adosan una posible devaluación al acuerdo que negocia el Gobierno con el FMI.
La negociación de la Argentina con el Fondo Monetario generó expectativas y grandes bancos de Wall Street y ex funcionarios del organismo dieron por hecho un acuerdo en los próximos meses, con un desembolso inicial de hasta u$s 10.000 millones y un plazo de cuatro años, condicionado al fin del cepo y la unificación cambiaria con una suba del dólar del 30%.
"Parece altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas para abril. Esperamos un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de la deuda del FMI hasta 2028", señaló el Bank of America, el segundo mayor de Estados Unidos.
El banco elogió el "éxito" en reducir la inflación y el ajuste fiscal del 5% del PBI para alcanzar el déficit cero en 2024 mediante una caída del gasto público del 30% en términos reales.
Y estimó que se podrá sostener el equilibrio en las cuentas gracias al crecimiento del PBI, que estimó en un 4,5% (menor al 5% que espera el gobierno), luego de una recesión del 2% en 2024.
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.