La falta de obras de infraestructura, atrás de los cortes eléctricos en Rosario y el AMBA
Las altas demandas estacionales producto de las subas de la temperatura y baja inversión para robustecer la salud del sistema interconectado nacional son, como cada temporada, la novela del verano.
El sistema eléctrico está estresado. Nada nuevo. Las altas demandas estacionales producto de las subas de la temperatura y baja inversión para robustecer la salud del sistema interconectado nacional son, cada temporada, la novela del verano. La exigencia con la que trabaja el sistema decantó en cortes del servicio que afectan principalmente a Rosario y al AMBA. “Lamentablemente no ha habido inversiones, va a faltar generación y vamos a tener que programar algún corte”, había anticipado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones a la prensa, mucho antes de que escalen las temperaturas de enero.
Así las cosas, se importa energía eléctrica de Brasil -como ha ocurrido en otros años-, las tarifas aumentaron considerablemente por arriba de la inflación y, no obstante, muchos hogares tienen corte de suministro. Ocurre que poco ha hecho la administración anarcolibertaria para garantizar las inversiones en el sector. De hecho, una de sus primeras medidas administrativas fue dar de baja el plan del gobierno anterior para ampliar la generación y transporte de energía. El mismo ya estaba licitado y buscaba agregar 3.000 megas de energía térmica, además de estimular la expansión de la capacidad de transmisión.
“El Plan Verano es improvisación”
La falta de planificación termina saliendo caro. No solo porque importar energía tiene un costo adicional inconveniente cuando la balanza entre los dólares que ingresan y los que salen está en rojo. Sino que, incluso haciéndolo, no despeja los fantasmas de los cortes de suministro porque los problemas no están solamente en el segmento de la generación. Un ex funcionario de la cartera de Energía comentó a este medio que “el Plan Verano anunciado por el gobierno no es otra cosa que improvisación”.
Nuestra fuente enfatizó que “contratar baterías gigantes o barcos generadores de energía”, como contemplaba la administración libertaria, “para alimentar las áreas de mayor densidad poblacional da cuenta de la falta de conocimiento y planificación de la gestión”. Esta solución provisoria “no se le ocurriría a nadie que conozca sobre el tema por su alto costo e inutilidad para resolver el principal problema que está en los segmentos de transporte y distribución”, explicó el ex funcionario.
Las industrias podrían ver alterada su planificación si se aplica el plan de contingencia
Si bien la primera ola de calor de 2025 empieza a disiparse con las lluvias, es de esperar que las temperaturas suban con fuerza en lo que resta del verano. Recordemos que hasta el momento, el récord de consumo diario de energía data del 01 de febrero del 2024. Esto se dio en el marco de una ola de calor que se extendió desde el 21 de enero y finalizo el 12 de febrero, con temperaturas que en Córdoba tocaron los 41 grados, según el Servicio Meteorológico Nacional.
El abastecimiento desde Brasil para que la oferta pueda solventar a la demanda en los días de mayor consumo está garantizado, luego de las lluvias que mejoraron la situación hídrica brasilera, favoreciendo la producción hidroeléctrica. Además, en conjunto con ello, el sistema eléctrico argentino puede demandar más de las hidroeléctricas binacionales (caso Yacyretá y Salto Grande). La última alternativa del plan de contingencia del gobierno para evitar cortes masivos en las residencias es disminuir el consumo de los grandes demandantes de energía. Esto implica que las industrias cambien sus horarios de producción y lleven su demanda al horario de menor consumo (entre las 23 y 05 horas).
¿Habrá cortes masivos en Córdoba?
Si bien el sistema de transporte tiene un déficit producto de la falta de inversión para la infraestructura eléctrica, en Córdoba la Provincia realizó obras, señaló a La Nueva Mañana, Alfredo Camponovo, vocero de EPEC. Esta inversión en la infraestructura del sistema eléctrico que impacta tanto en el segmento de la generación como en el de la distribución fue financiada con recursos propios del Fodep (Fondo para el Desarrollo Energético Provincial). Se trata de una contribución que percibe la provincia al cobrar en la boleta de luz el 10% sobre el valor de la energía consumida.
Las obras más importantes a destacar, señaló el vocero de la empresa provincial, son aquellas que “incorporan tecnología GIS en estaciones transformadoras; la construcción de la estación de Marcos Juárez, clave para el sudeste cordobés; ampliación de la central sudoeste; así como las estaciones transformadoras de Deán Funes y Morteros”.
Así las cosas, si bien Córdoba tiene fuentes de generación de energía propia, por sí sola no llega a satisfacer la totalidad de su demanda, por lo que requiere del sistema nacional. De lo anterior se deprende que si el sistema interconectado no está en equilibrio en sus tres segmentos con la demanda de energía nadie está exento de los problemas en el suministro del servicio. La inestabilidad del sistema, frágil en transporte y dependiente de la importación, expone el fracaso de las políticas implementadas en los últimos años.
Te puede interesar
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.