Señales de la recesión: la producción de acero registró un derrumbe del 21,6% interanual
La Cámara de la Industria del Acero informó que la producción de acero crudo, uno de los indicadores claves para la actividad económica, cayó 3% en octubre y 21,6% comparado con el año anterior. Los datos reflejan las dificultades que tiene el sector fabril para dejar atrás la recesión.
La Cámara de la Industria del Acero informó que la producción de acero crudo, uno de los indicadores claves para la actividad económica, cayó 3% en octubre y 21,6% comparado con el año anterior; mientras que la producción de laminado en caliente tuvo una suba del 5,6% intermensual y una caída del 17,1% interanual.
Los datos reflejan las dificultades que tiene el sector fabril para dejar atrás la recesión.
Detalló la mencionada entidad que con un total de 359.600 toneladas, la producción de acero crudo disminuyó 3% en octubre con respecto a septiembre; y explicó que la baja en la producción de acero crudo en el mes se debe a la parada por mantenimiento programada en el Alto Horno de una de las compañías del sector.
Advierten que continúan con variaciones las actividades de los distintos segmentos de la economía, con movimientos al alza y bajas, sin una tendencia clara, a pesar de verse algunos signos de reactivación en los sectores vinculados a la cadena de valor de la energía, indicó la entidad.
En cuanto a la actividad de los sectores demandantes del acero, la construcción, luego de la suba del mes anterior, mostró una baja del uno por ciento en los despachos de cemento. Además, marcó una caída del 20% respecto del mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, la caída es del 26% respecto del mismo período del año anterior.
En el sector automotor, la producción de octubre mostró un aumento de 5% en comparación con septiembre y una suba del 1% respecto al mismo mes del año anterior. Al analizar el acumulado de los primeros diez meses de 2024 frente a 2023, se observa una baja del 20% en la producción.
Por otro lado, los patentamientos registraron un aumento del 1% en relación con septiembre y un crecimiento del 5% en comparación con octubre del año pasado. Sin embargo, en el acumulado de los primeros diez meses de 2024, se registró una disminución del 10% frente al mismo período de 2023.
El sector de la Maquinaria e implementos agrícolas mejora sus perspectivas por las lluvias. Las ventas de acoplados bajaron 11% en comparación con septiembre y subieron 14% con respecto a octubre del año pasado.
Los niveles de despacho a zonas geográficas de actividad energética se mantienen estables, con expectativas favorables para el 2025.
En el mercado de línea blanca, los despachos a fabricantes de electrodomésticos muestran algunos signos de recuperación en términos intermensuales, aunque aún se encuentran por debajo de los niveles registrados en 2023. Este crecimiento reciente está impulsado por el incremento de promociones y el regreso de opciones de financiación.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).