Señales de la recesión: la producción de acero registró un derrumbe del 21,6% interanual
La Cámara de la Industria del Acero informó que la producción de acero crudo, uno de los indicadores claves para la actividad económica, cayó 3% en octubre y 21,6% comparado con el año anterior. Los datos reflejan las dificultades que tiene el sector fabril para dejar atrás la recesión.
La Cámara de la Industria del Acero informó que la producción de acero crudo, uno de los indicadores claves para la actividad económica, cayó 3% en octubre y 21,6% comparado con el año anterior; mientras que la producción de laminado en caliente tuvo una suba del 5,6% intermensual y una caída del 17,1% interanual.
Los datos reflejan las dificultades que tiene el sector fabril para dejar atrás la recesión.
Detalló la mencionada entidad que con un total de 359.600 toneladas, la producción de acero crudo disminuyó 3% en octubre con respecto a septiembre; y explicó que la baja en la producción de acero crudo en el mes se debe a la parada por mantenimiento programada en el Alto Horno de una de las compañías del sector.
Advierten que continúan con variaciones las actividades de los distintos segmentos de la economía, con movimientos al alza y bajas, sin una tendencia clara, a pesar de verse algunos signos de reactivación en los sectores vinculados a la cadena de valor de la energía, indicó la entidad.
En cuanto a la actividad de los sectores demandantes del acero, la construcción, luego de la suba del mes anterior, mostró una baja del uno por ciento en los despachos de cemento. Además, marcó una caída del 20% respecto del mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, la caída es del 26% respecto del mismo período del año anterior.
En el sector automotor, la producción de octubre mostró un aumento de 5% en comparación con septiembre y una suba del 1% respecto al mismo mes del año anterior. Al analizar el acumulado de los primeros diez meses de 2024 frente a 2023, se observa una baja del 20% en la producción.
Por otro lado, los patentamientos registraron un aumento del 1% en relación con septiembre y un crecimiento del 5% en comparación con octubre del año pasado. Sin embargo, en el acumulado de los primeros diez meses de 2024, se registró una disminución del 10% frente al mismo período de 2023.
El sector de la Maquinaria e implementos agrícolas mejora sus perspectivas por las lluvias. Las ventas de acoplados bajaron 11% en comparación con septiembre y subieron 14% con respecto a octubre del año pasado.
Los niveles de despacho a zonas geográficas de actividad energética se mantienen estables, con expectativas favorables para el 2025.
En el mercado de línea blanca, los despachos a fabricantes de electrodomésticos muestran algunos signos de recuperación en términos intermensuales, aunque aún se encuentran por debajo de los niveles registrados en 2023. Este crecimiento reciente está impulsado por el incremento de promociones y el regreso de opciones de financiación.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".