"Cepo al Estado": la regla fiscal del Gobierno para blindar el equilibrio a toda costa
El Gobierno explicó que el proyecto incluirá una regla fiscal que recortará un grupo de partidas de gasto ante ciertas contingencias. Luego de un primer cálculo de los intereses de la deuda para el próximo año, el Gobierno determinará cuáles son los gastos que tienen actualización automática y cuáles no.
El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2025 con una regla fiscal que denominó "cepo al Estado", para "blindar el equilibrio sin importar cuál sea el escenario económico".
"Este blindaje abre una nueva página hasta ahora desconocido. Desde ahora Argentina será solvente, bajará el riesgo país, tasa de interés, con mayor inversión, productividad, salario real, caída de pobreza y de indigencia", expresó Milei.
Para cumplir con la premisa del déficit cero, el Gobierno explicó que el proyecto incluirá una regla fiscal que recortará un grupo de partidas de gasto ante ciertas contingencias, y solo dejará a las jubilaciones por fuera de esto, ya que continuarán con una fórmula mensual que sigue a la inflación.
A través de esta regla, el Poder Ejecutivo permitirá que partidas presupuestarias puedan ser reajustadas ante distintas circunstancias.
Luego de un primer cálculo de los intereses de la deuda para el próximo año, el Gobierno determinará cuáles son los gastos que tienen actualización automática, como las jubilaciones, y cuáles no.
En este segundo punto, habrá límites presupuestarios expresados en porcentajes del PBI para cada partida de acuerdo a las prioridades que establezca el Ejecutivo.
"En caso de que el crecimiento del nivel de actividad genere una recaudación mayor a la estimada, el excedente de estos recursos se destinará a la baja de impuestos. Esto implicará que por segundo año consecutivo el Sector Público Nacional no necesitará financiamiento por la vía de endeudamiento o emisión monetaria ya que no habrá desbalances de las cuentas públicas, que a lo largo de la historia argentina ha derivado en recurrentes crisis de deuda o escenarios de hiperinflación", explicó Milei.
Fuente: NA
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles
Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.
La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses
La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.