Ajuste y represión: el Gobierno busca avanzar con el veto a la movilidad jubilatoria
Pese a la voluntad de Milei de efectivizar el veto lo más pronto posible: esta semana, el Congreso todavía tiene una última instancia para seguir adelante con la reforma jubilatoria. En caso de juntar los dos tercios en ambas Cámaras, los legisladores podrán pasar por encima del veto presidencial.
Luego de que el Senado aprobara la sanción el proyecto de ley que introduce cambios en los niveles y procedimientos de ajustes de los haberes jubilatorios y que contaba ya con media sanción de la Cámara baja, el presidente Javier Milei confirmó que rechazaría el proyecto que establece una mejora del 8,1% de los haberes, además de una nueva fórmula para calcular los aumentos.
El veto del Poder Ejecutivo podría salir entre este jueves y el viernes y sería sobre la totalidad de la iniciativa, como había anticipado el propio mandatario en Rosario, reportó Minutouno.
Pese a la voluntad del Presidente, el Congreso todavía tiene una última instancia para seguir adelante con la reforma jubilatoria. En caso de juntar los dos tercios en ambas Cámaras, los legisladores podrán insistir sobre el proyecto y pasar por encima del veto presidencial.
Sin embargo, desde el Gobierno ya anticiparon que la disputa no terminaría allí. "Inmediatamente lo judicializaría", dijo una alta fuente de la Casa Rosada a Ámbito.
Todavía no hay certezas de que el Congreso logre juntar los dos tercios, tras largas disputas internas en el PRO durante la última semana. Si bien en las votaciones iniciales ambas Cámaras aprobaron el proyecto con amplia mayoría (61 votos a favor en el Senado y 160 en Diputados), el oficialismo estaría empezando las negociaciones con los distintos bloques para que finalmente se termine aprobando el veto.
Este miércoles a la tarde, efectivos de la Policía Federal reprimieron la protesta de los jubilados en las inmediaciones del Congreso en Buenos Aires, donde distintos sectores se movilizaron para rechazar el anuncio del veto del presidente Javier Milei a la ley de aumento de las jubilaciones.
Con escudos y bastones, los efectivos policiales rociaron con gases lacrimógenos a los jubilados enrolados en la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJL), que marcharon junto a organizaciones de izquierda.
"Nos tiraron gas en los ojos. Es una locura, tristísimo", lamentó una jubilada presente en la manifestación sobre el accionar de la Policía.
Qué dice la Ley de Movilidad Jubilatoria
- Se incrementan con base en el mes de abril de 2024 los haberes previsionales para recuperar la diferencia entre el ajuste otorgado en el primer trimestre y la variación del índice de precios al consumidor, equivalente a 8,1 puntos. Se recupera así la pérdida de poder adquisitivo del primer trimestre.
- Se introduce una cláusula gatillo anual, por aplicarse cada marzo, por la cual si el índice de salarios (Ripte) subiese más que el índice de precios al consumidor (IPC), los haberes se aumentarán adicionalmente en la mitad de esa diferencia porcentual. Esta cláusula no es simétrica. Si el Ripte es menor que el IPC, no habrá deducción.
- Se dispone que el haber mínimo no podrá ser inferior a 1,09 canastas básicas por adulto, algo que actualmente equivaldría a 317.704 pesos. Esto implica un aumento, ya que en julio el haber mínimo fue de 215.580,82 pesos, que sumados al bono de 70.000 pesos llegan a 285.580,82 pesos.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
La CGT presentará un amparo contra el DNU que limita el derecho a huelga
Tras asistir a una reunión en la Casa Rosada, Héctor Daer, adelantó que actuarán "nuevamente en la Justicia" en contra de la ampliación de las actividades esenciales, que imposibilitan el reclamo de las y los trabajadores de diversos sectores.
Adorni brindó detalles sobre el proyecto para que los dólares de ahorristas se vuelquen a la compra de bienes
El vocero presidencial explicó que el plan se implementará en dos etapas: que en un primer momento el Ejecutivo avanzará todo lo que pueda con un decreto y la UIF adecuará su normativa; y que luego se enviará un proyecto de ley al Congreso.
La CGT cuestionó la restricción del derecho a huelga y adelantó que dará batalla en tribunales y en la calle
"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo", adelantó la central gremial, sin precisar próximos movimientos para enfrentar lo dispuesto por el DNU 340/2025.
ATE lleva adelante un paro nacional este jueves para rechazar el ajuste sobre el empleo público
El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que el objetivo de la medida de fuerza es "frenar el salvajismo del Gobierno nacional y evitar que el triunfo electoral en CABA se traduzca en más motosierra sobre el Estado".
"Gravísimo retroceso": UEPC cuestionó el corrimiento del Estado nacional de la discusión paritaria
Junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, repudió la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional en la negociación salarial.
Con la ampliación de las "actividades esenciales", el Gobierno de Milei limita el derecho a huelga
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Gobierno amplió el listado de actividades que en un 50% y 75% deberán garantizarse de manera obligatoria en medio de un conflicto sindical.