La AFIP volvió a prorrogar los vencimientos de Ganancias, Bienes Personales y Cedular
A principios de julio la AFIP había extendido los plazos hasta agosto, sin embargo ahora lo plazos se extendieron hasta septiembre. La nueva prórroga apunta a facilitar que los contribuyentes puedan ponerse al día con las obligaciones tributarias.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) volvió a extender este lunes los plazos previstos para la presentación de las declaraciones juradas y el pago de los saldos aplicados al impuesto de las Ganancias, los Bienes Personales y el Impuesto Cedular correspondientes al período fiscal 2023.
Así quedó plasmado en la Resolución 5550/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de la titular de la AFIP, Florencia Misrahi. Se trata de un nueva prórroga mientras se espera por la reglamentación del Paquete Fiscal.
A principios de julio la AFIP había extendido los plazos hasta agosto, sin embargo ahora lo plazos se extendieron hasta septiembre.
El nuevo calendario
De esta manera, aquellos que cuenten con una terminación de CUIT que sea 0, 1, 2 y 3 podrán enviar sus declaraciones juradas hasta el 18 de septiembre, mientras que el pago podrá ser realizado hasta el 19 de septiembre inclusive.
Los contribuyentes cuya clave finalice en 4, 5 y 6 podrán brindar la información solicitada por la AFIP hasta el 19 de septiembre y cumplir con los pagos el 20 de septiembre. Finalmente, las terminaciones en 7, 8 y 9 gozarán de un plazo máximo hasta el 20 de septiembre para entregar la documentación correspondiente, mientras que el pago se extenderá hasta el 23 de septiembre producto del fin de semana.
Frente a las modificaciones realizadas en el régimen de pago, la AFIP aclaró que aquellos responsables que se hubieran adherido al plan por deuda de impuestos anuales establecido en el inciso b del artículo 5 de la Resolución General Nº 5.321 tendrán un límite para cancelar los montos a abonar hasta agosto de 2024. Asimismo, remarcaron que los vencimientos mensuales de este programa serán fijados a partir del día 16 de cada período.
Te puede interesar
La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses
La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).