La Provincia presentó los Mapas de Riesgo de los diques San Roque, Los Molinos y Embalse

Los Mapas de Riesgo que elabora Policía Ambiental permiten detectar los sitios más vulnerables en cuanto a niveles de contaminación e impacto; y planificar acciones y políticas de gestión ambiental, que contribuyan a su preservación y sostenibilidad.

En San Roque, el 54% de las acciones nocivas vienen de complejos habitacionales, loteos y deforestación. - Foto: Gobierno de Córdoba

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que encabeza Victoria Flores, presentó los Mapas de Riesgo de los diques San Roque, Los Molinos y Embalse.

Según se explicó oficialmente, la elaboración de los Mapas de Riesgo está a cargo de la Policía Ambiental y ayuda a detectar, entre otros factores, los sitios más vulnerables en cuanto a niveles de contaminación e impacto, las principales causas de intervención, las localidades más afectadas y la eficacia de los controles realizados.

Además, permiten planificar acciones y políticas de gestión ambiental, que contribuyan a la preservación y la sostenibilidad de estos cuerpos de agua.

"Actualmente, en el territorio provincial hay más de 20 presas, algunas de gran envergadura y otras más pequeñas, que la ubican en uno de los primeros puestos en el país sobre regulación de sus recursos hídricos superficiales", precisaron desde la Provincia.

En ese marco, las estrategias apuntan a asegurar la sostenibilidad del agua y contribuir al saneamiento de las cuencas.

En el caso de la cuenca de San Roque, el Mapa de Riesgo muestra que los operativos de Policía Ambiental surgen a partir de dos fuentes principales: las denuncias realizadas por vecinos y las rondas de patrullaje rutinario, lo que destaca la importancia de la participación ciudadana en la detección y reporte de actividades perjudiciales para el ambiente.

A su vez, los datos indican que el 54% de las acciones estuvieron relacionadas con problemas de vertido de complejos habitacionales, desarrollos de loteos y actividades de deforestación.

En ese contexto, subrayan desde el Gobierno, "los operativos permitieron la detección de irregularidades y la implementación de medidas correctivas".

Asimismo, conscientes de que el cuidado y saneamiento de los recursos hídricos requiere de un abordaje regional y transversal, se vienen organizando encuentros y mesas de trabajo regionales, como la que encabezó la ministra en la localidad de La Falda, en relación a la cuenca de San Roque.

A su vez, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular está llevando  a cabo una serie de talleres participativos para avanzar en el saneamiento de la Cuenca Los Molinos: hasta el momento, se realizaron encuentros en San Clemente, La Cumbrecita, Villa Ciudad Parque, Villas Ciudad de América, Los Reartes, Potrero de Garay y la zona rural donde se ubican los parajes de Atos Pampa, Intiyaco, Villa Berna y Villa Alpina.

También destacan oficialmente la implementación del Plan de Limpieza de Bahías, en el que participan vecinas y vecinos, en la limpieza del perilago y jornadas de forestación para fortalecer la restauración ecológica de esas zonas.

Otra de las iniciativas que se está desarrollando es el programa «Guardianes de Cuenca«, a través del cual se brindan charlas educativas en escuelas secundarias de la zona que rodea las cuencas, con el objetivo de que los jóvenes puedan reconocerse como sujetos activos en el proceso de mitigación y remediación de los cuerpos de agua.

Todas estas acciones acompañan el Plan de Mitigación que lleva adelante la provincia de Córdoba en la cuenca de San Roque, y que contempla tres etapas fundamentales: la contención, la extracción y la disposición final de las cianobacterias.

Hasta el momento, ya se colocaron más de 600 metros de “cianobarreras” que impiden el ingreso de los microorganismos a zonas sensibles en aspecto turístico, recreativo y gastronómico.

Además, se está trabajando en optimizar el transporte y en encontrar opciones sostenibles que permitan avanzar en un modelo de economía circular, para reutilizar el material extraído.

Te puede interesar

Invitan a un recorrido comunitario en defensa de la Reserva Natural de La Calera

La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.

Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular

La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.

Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.