El dirigente radical Luis Naidenoff impugnó la candidatura de Ariel Lijo para la Corte Suprema

El ex senador formoseño consideró que es un "golpe bajo para los ciudadanos que pretenden que la Corte sea garante de justicia y transparencia", y que "no existe una propuesta del Poder Ejecutivo para integrar el Máximo Tribunal de Justicia del país que esté tan cuestionada".

Naidenoff sostuvo que la postulación de Lijo es una "cachetada para el electorado" del presidente Javier Milei. - Foto: NA

El vicepresidente segundo del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Luis Naidenoff, impugnó este jueves ante la Comisión de Acuerdos del Senado la candidatura del juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Fue a pocas horas de que se abriera el período de impugnaciones y adhesiones en la Cámara alta.

Naidenoff sostuvo que la postulación de Lijo es una "cachetada para el electorado" del presidente Javier Milei.

El ex senador formoseño consideró que es un "golpe bajo para los ciudadanos que pretenden que la Corte sea garante de justicia y transparencia, y lejos de cualquier pacto simulado de impunidad", en declaraciones al diario La Nación.

Para Naidenoff, desde 1983 "no existe una propuesta del Poder Ejecutivo para integrar el Máximo Tribunal de Justicia del país que esté tan cuestionada", por lo que, dijo, "el Gobierno comete un gran error".

"Ellos han sacado réditos en materia electoral cuestionando a la casta política", observó.

Consultado por la posición que adoptará el centenario partido, Naidenoff sostuvo que "la dilación obedece a que recién arranca el período de impugnaciones en el Senado. En función de las impugnaciones, el comité nacional se va a reunir para discutir esta cuestión".

Se trata de la primera acción en esta línea que surge de la UCR.

"Si hay una casta que se enquista en cada rincón del país, eso tiene que ver con el manejo del poder político sobre el Poder Judicial. Y, en este caso, es el peor mensaje que podemos enviar a la sociedad", argumentó el radical.

El proceso iniciado esta semana en la Cámara alta será el mismo que realizó el Poder Ejecutivo entre abril y mayo pasado; allí, el Ministerio de Justicia recibió más de 300 impugnaciones por Lijo y más de 3.000 adhesiones.

Según los edictos difundidos por el Ejecutivo, Lijo será el primero de los dos candidatos -el otro es el abogado constitucionalista Manuel García Mansilla- en someterse a la audiencia pública que se realizará bajo el marco de la comisión de Acuerdos del Senado el próximo 21 de agosto.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Caputo se reunió con la titular del FMI quien volvió a respaldar la gestión de Milei: "Estamos comprometidos a apoyar”
Interna del PRO: Macri reunió a la plana mayor del partido y encabezará un acto el 1° de agosto

Te puede interesar

La CGT cuestionó la restricción del derecho a huelga y adelantó que dará batalla en tribunales y en la calle

"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo", adelantó la central gremial, sin precisar próximos movimientos para enfrentar lo dispuesto por el DNU 340/2025.

ATE lleva adelante un paro nacional este jueves para rechazar el ajuste sobre el empleo público

El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que el objetivo de la medida de fuerza es "frenar el salvajismo del Gobierno nacional y evitar que el triunfo electoral en CABA se traduzca en más motosierra sobre el Estado".

"Gravísimo retroceso": UEPC cuestionó el corrimiento del Estado nacional de la discusión paritaria

Junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, repudió la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional en la negociación salarial.

Con la ampliación de las "actividades esenciales", el Gobierno de Milei limita el derecho a huelga

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Gobierno amplió el listado de actividades que en un 50% y 75% deberán garantizarse de manera obligatoria en medio de un conflicto sindical.

Diputados: el oficialismo y aliados se negaron a debatir el aumento para los jubilados y el Libragate

No se alcanzó el quórum para que comience la sesión solicitada por la oposición para tratar diferentes proyectos que el Gobierno rechaza: aumento del bono, continuidad de la moratoria y avance de la investigación por la cripto estafa que involucra al Presidente.

Recorte en la educación: Javier Milei modificó la ley de financiamiento y las paritarias

El Ministerio de Capital Humano quedó habilitado para redefinir el destino y los fondos del presupuesto asignado para las escuelas de cada jurisdicción. Además, el Gobierno dejó en manos de las provincias la negociación salarial de los docentes.