Un triste podio: Argentina continúa siendo el país con mayor inflación en Latinoamérica
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un documento con estadísticas desfavorables para el país en materia de precios. Argentina encabeza el ranking de los países de la Región y el mundo en tener la inflación más alta en los primeros seis meses del año.
La Argentina sigue ostentando el amargo privilegio de ser el país latinoamericano con más inflación, incluso por encima de Venezuela.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un documento este miércoles con estadísticas desfavorables para la Argentina en materia de precios.
El país ocupa el primer lugar de los países de la Región y el mundo en tener la inflación más alta en los primeros seis meses del año.
Entre los diversos datos que muestra el reporte, uno es el pronóstico sobre la economía en América latina y el Caribe que crecerá un 1,9% este año. Como publicó ayer el organismo, en Argentina la caída será del 3,5%.
Por otra parte, ajustó el valor que habían mencionado en su proyección de abril, para toda la Región, que era del 2%.
"Para América latina y el Caribe, el crecimiento en 2024 ha sido revisado a la baja para Brasil, debido al impacto a corto plazo de las inundaciones, y para México, debido a la moderación de la demanda. Sin embargo, para 2025, se espera un crecimiento del 2,1% en Brasil, impulsado por la reconstrucción tras las inundaciones y factores estructurales, como la aceleración en la producción de hidrocarburos", según desglosa el informe del FMI.
En lo que compete a la Argentina, el organismo anticipa una contracción del 3,5%. Esto es un valor mucho menor, es decir, siete décimas menos que las estimaciones que elaboraron para el mes de abril. Sin embargo, el Fondo sostiene una expectativa alta para el año que viene porque estipulan que el PIB del país se expanda un 5%.
Este es el ranking
1. Argentina: la inflación acumulada fue del 79,8%. Aunque hay señales de desaceleración mensual. La inflación interanual alcanzó el 271,5%.
2. Venezuela: según el Banco Central, la inflación acumulada fue del 8,9%, mientras que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó un 18,1%. La inflación interanual según el OVF es del 68%.
3. Colombia: en el primer semestre acumuló un 4,12%. La inflación interanual es del 7,18%.
4. Uruguay: la inflación acumulada fue del 3,62% y la interanual del 4,96%.
5. Nicaragua: registró una inflación del 2,86% en el primer semestre y una interanual del 4,82%.
6. Paraguay: acumuló un 2,8% de inflación semestral y un 4,3% interanual.
7. Bolivia: la inflación semestral fue del 2,49% y la interanual del 3,85%.
8. Brasil: registró un aumento del 2,48% en el primer semestre, con una inflación interanual del 4,23%.
9. Chile: la inflación acumulada fue del 2,4% y la interanual del 4,2%.
10. México: acumuló un 1,68% de inflación semestral y un 4,98% interanual.
11. Perú: la inflación semestral fue del 1,57% y la interanual del 2,29%.
12. El Salvador: registró un 1,35% de inflación semestral y un 1,48% interanual.
13. República Dominicana: la inflación semestral fue del 1,12% y la interanual del 3,46%.
14. Guatemala: la inflación acumulada fue del 0,96% y la interanual del 3,62%.15. Ecuador: la inflación semestral fue del 0,7% y la interanual del 1,18%.
Fuente: NA
Noticia relacionada
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.