El dólar marginal cotizó en alza al inicio de la semana y subió en promedio 20 pesos

Este lunes la divisa estadounidense, en su versión "blue", cerró en la city porteña a $1.410 para la compra y $1.440 para la venta. En Córdoba registró un valor de 1.455 pesos para la venta. Las reservas del Banco Central cayeron 1.600 millones de dólares por el pago de bonos.

Previo al feriado del 9 de julio, el dólar "blue" subió 20 pesos. Foto ilustrativa: NA

El dólar "blue" continúa su racha alcista. En el comienzo de la semana, la divisa paralela subió otros 20 pesos para cerrar la víspera del feriado patrio en $1.410 para la compra y $1.440 para la venta en la city porteña. En Córdoba se vendió a $ 1.455.

Alrededor del mediodía tocó los $1.450 en ka Ciudad de Buenos Aires, estableciendo un nuevo récord. En lo que va de Julio el blue avanza 75 pesos o 5,49%.

En tanto las cotizaciones financieras parecen haber encontrado un equilibrio en la zona de $1.400. Tanto el dólar MEP como el  dólar contado con liqui cotizaron levemente a la baja y hace varias jornadas que las variaciones van de la mano.

El dólar MEP cedió unos $8,92 hasta los $1.387,32 mientras que el contado con liquidación lo hizo en $4,27 para quedar en los niveles del MEP a $1.387,67.

Ante las presiones del mercado por precisiones para salir del cepo y una brecha por encima del 50%, los cuestionamientos al equipo económico y la duda sobre el mantenimiento del tipo de cambio o la necesidad de una devaluación comienzan a tomar cada vez mas fuerza. El valor del billete en el Banco Nación es de $936,50 y en el promedio de los bancos es de $958,35.

Caída de reservas

Las reservas del Banco Central cayeron 1.600 millones de dólares por el pago de los bonos soberanos. Los vencimientos que deben cancelarse con el exterior se debitaron este lunes ante el feriado del 9 de julio, por el Día de la Independencia.

Noticia relacionada

Sturzenegger, sobre su relación con Caputo: "No nos rozamos y tenemos una relación excelente"

Te puede interesar

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).