Recesión: la venta de combustible al público cayó un 8% interanual durante mayo

El sector suma seis períodos consecutivos con resultados negativos. Se advierte una decisión de los usuarios de optar por combustible de menor calidad: "Las ventas de nafta súper caen 3,0% interanual, pero las de Premium lo hacen en -21,0%".

El volumen total expendido ascendió a 1.406.758 metros cúbicos entre naftas y gasoil. - Foto: gentileza

La consultora Politikon Chaco reveló que la venta de combustible al público cayó en todo el país un 8% interanual en mayo y sumó seis períodos consecutivos con resultados negativos.

No obstante, se verificó una mejora del 8,5% con relación a abril.

El volumen total expendido ascendió a 1.406.758 metros cúbicos entre naftas y gasoil.

Por tipo de combustible, en mayo el mayor volumen de ventas estuvo en las naftas, con el 54%, contra el 46% del gasoil.

En referencia a sus desempeños, se advierte una decisión de los usuarios, de optar por combustible de menor calidad. "Las naftas exhibieron una baja del 7,7% interanual con marcada disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 3,0% interanual, pero las de Premium lo hacen en -21,0%", precisó el informe.

Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 8,2% interanual: dentro de este, el común cayó 9,1% y el Premium lo hizo en -6,2%.

En la división provincial, de las 24 jurisdicciones solamente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con un alza de 2,7%, exhibió un saldo positivo (apoyado en la nafta que creció 6,5% vs. -7,6% del gasoil). 

En las veintitrés jurisdicciones restantes las ventas de combustibles se contrajeron: las caídas más leves se observaron en Santa Fe y provincia de Buenos Aires (-3,6% y -3,7%, respectivamente). En ambos casos, la baja estuvo impulsada principalmente por las naftas.

Además de estas dos, otras ocho provincias muestran bajas de un dígito; por el contrario en trece provincias las bajas fueron más pronunciadas y, en ese marco, los más fuertes volvieron a verse en Formosa (31,2%) y Misiones (31,6%), únicas en mostrar caídas superiores al 30%.

A su vez, las otras dos provincias con mayor caída interanual fueron Corrientes (27,6%) y Entre Ríos (19,8%), por lo cual se verifica la fuerte influencia de cuestión fronteriza en este indicador de análisis.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Crisis: por segunda vez en el año, Acindar dispuso suspensiones en su personal
Milei en el Instituto Liberal de Praga: "Si me sale bien, probablemente me den el Nobel"

Te puede interesar

Marco Lavagna dijo que "todavía falta para que la batalla contra la inflación se termine"

El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna, sostuvo que "claramente respecto del dato de 25% de diciembre de 2023 la inflación bajó", aunque optó por "ser cauto" sobre que se le haya ganado a la suba constante de precios.

El dólar paralelo continuó en alza, alcanzó su récord nominal y la brecha ya supera el 50%

La divisa avanzó otros 35 pesos este martes. El MEP también subió y pasó los $1.300. El Banco Central compró 43 millones de dólares y le cuesta acumular reservas en junio. El "blue" en la city porteña se cotizó a $1.365 pesos para la venta, en tanto en Córdoba se vendió a $1.379.

Continúa el alza del dólar paralelo y este martes cerró por arriba de los 1.200 pesos

El dólar marginal, llamado "blue", escaló otros $50, para cerrar este martes en $1.230 en la city porteña. En Córdoba se cotizó para la venta a $ 1.243 en promedio. Los financieros también avanzaron fuerte y el Central compró u$s189 millones en el mercado.

El FMI reiteró que la economía argentina caerá un 2,8% y cerrará 2024 con una inflación del 150%

El número fue expuesto en el Panorama Económico Mundial que fue presentado este martes, en el marco de la Reunión de Primavera del Fondo, que se desarrolla en Washington. El dato había sido anticipado en enero por el organismo financiero.

La UIA difundió los números del derrumbe de la industria nacional y los sectores afectados

Un informe de la Unión Industrial refleja la parálisis en el sector fabril ante una fuerte caída en la demanda. Según la institución, en marzo la actividad registró una caída en la comparación anual (-17,2% i.a) y mensual (-4,7%, sin estacionalidad). La menor actividad tendrá su correlato en el empleo.

El dólar paralelo volvió a subir y Caputo debió salir a negar una devaluación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los 1.300 pesos en el caso de los financieros. El Banco Central volvió a vender reservas. En Córdoba, la divisa estadounidense, en el mercado "blue", cerró para la venta a 1.308 pesos.