Según el Indec, la inflación de mayo fue del 4,2% y acumula un 71,9% en lo que va del año

En un informe dado a conocer este jueves por la tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indicó también que en mayo una familia de cuatro integrantes necesitó $851.350,87 para superar el umbral de pobreza, un 290,7% más que en el mismo mes del año pasado.

La inflación de mayo sufrió la variación más baja desde enero de 2022, según el Indec. - Foto: NA

En la tarde de este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 4,2% en mayo de 2024.

Se trata de la variación más baja desde enero de 2022 y representó menos de la mitad del 8,8% que marcó el IPC en abril. En lo que va del año, acumula una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.

Si bien el Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, tras la escalada vertical que generó en diciembre, con la asunción de Javier Milei; para los próximos meses las consultoras prevén un rebote, derivado del incremento de las tarifas.

Reveló también el Indec que la canasta básica alimentaria, que determina el umbral de la indigencia, fue de $125.235; y la canasta básica total, que marca el piso para no caer en la pobreza se ubicó en los $275.518.

A partir de ese dato, se deduce que una familia de cuatro integrantes necesitó $851.350,87 para superar el umbral de pobreza en mayo de 2024: un 290,7% más que en el mismo mes del año pasado.

La inflación de mayo desglosada

A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e Internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Renuevan el swap con China por 5.000 millones de dólares hasta julio 2026
Unicef reveló que 10 millones de niños y niñas comen menos carne, verduras y lácteos desde que asumió Milei

Te puede interesar

La Unión Industrial pidió al Gobierno adoptar políticas para sostener la actividad económica

La Junta Directiva de la UIA reclamó a través de un documento medidas para reactivar la economía. Los industriales manifestaron su "seria preocupación" por la caída del nivel de actividad y su impacto principalmente sobre las pymes.

La recesión y el ajuste en la obra pública generan un derrumbe del empleo en la construcción

Un informe provisorio del Ieric verifica 372.311 puestos de trabajo registrados, en enero de 2024. Esto implica una caída de 20.000 trabajadores en el sector, por segundo mes consecutivo, lo que representa la mayor contracción interanual desde la salida de la pandemia.

En cuatro meses, los salarios acumulan una caída del 23,9%: rondan el piso del final de la convertibilidad

De esta manera, el salario formal promedio en febrero fue de $619.007,05, un valor que, al igual que en enero, se ubicó por debajo de la canasta familiar de pobreza, según datos de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (Ripte).

Debacle económica: todos los sectores de la producción industrial están en rojo

La totalidad de las unidades productivas arrastran cuatro meses con números a la baja. Por caso, el sector automotriz en el primer cuatrimestre produjo 42 mil automóviles menos que en el mismo período de 2023.

El dólar paralelo registró una nueva suba y las brechas volvieron encima del 40%

La divisa en el mercado marginal marcó un nuevo récord nominal y subió 155 pesos en la semana. En la plaza Córdoba, para el tipo vendedor, cotizó a 1.288 pesos promedio. Los dólares financieros también subieron fuerte este miércoles.

Como consecuencia de las políticas recesivas del Gobierno la desocupación creció al 7,7%

El dato, propocionado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, refleja la situación del primer trimestre de 2024. El desempleo creció dos puntos porcentuales y hay 400 mil empleos menos en los 31 aglomerados medidos. En tanto el PBI se derrumbó 5,1%, según el organismo.