Según el Indec, la inflación de mayo fue del 4,2% y acumula un 71,9% en lo que va del año

En un informe dado a conocer este jueves por la tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indicó también que en mayo una familia de cuatro integrantes necesitó $851.350,87 para superar el umbral de pobreza, un 290,7% más que en el mismo mes del año pasado.

La inflación de mayo sufrió la variación más baja desde enero de 2022, según el Indec. - Foto: NA

En la tarde de este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 4,2% en mayo de 2024.

Se trata de la variación más baja desde enero de 2022 y representó menos de la mitad del 8,8% que marcó el IPC en abril. En lo que va del año, acumula una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.

Si bien el Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, tras la escalada vertical que generó en diciembre, con la asunción de Javier Milei; para los próximos meses las consultoras prevén un rebote, derivado del incremento de las tarifas.

Reveló también el Indec que la canasta básica alimentaria, que determina el umbral de la indigencia, fue de $125.235; y la canasta básica total, que marca el piso para no caer en la pobreza se ubicó en los $275.518.

A partir de ese dato, se deduce que una familia de cuatro integrantes necesitó $851.350,87 para superar el umbral de pobreza en mayo de 2024: un 290,7% más que en el mismo mes del año pasado.

La inflación de mayo desglosada

A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e Internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Renuevan el swap con China por 5.000 millones de dólares hasta julio 2026
Unicef reveló que 10 millones de niños y niñas comen menos carne, verduras y lácteos desde que asumió Milei

Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.