
Dos automovilistas fallecieron tras un accidente vial en la antigua Ruta 9
El siniestro sucedió entre Manfredi y Oncativo. Las víctimas tenían 27 y 36 años.
En un informe dado a conocer este jueves por la tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indicó también que en mayo una familia de cuatro integrantes necesitó $851.350,87 para superar el umbral de pobreza, un 290,7% más que en el mismo mes del año pasado.
Economía14/06/2024En la tarde de este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 4,2% en mayo de 2024.
Se trata de la variación más baja desde enero de 2022 y representó menos de la mitad del 8,8% que marcó el IPC en abril. En lo que va del año, acumula una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.
Si bien el Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, tras la escalada vertical que generó en diciembre, con la asunción de Javier Milei; para los próximos meses las consultoras prevén un rebote, derivado del incremento de las tarifas.
Reveló también el Indec que la canasta básica alimentaria, que determina el umbral de la indigencia, fue de $125.235; y la canasta básica total, que marca el piso para no caer en la pobreza se ubicó en los $275.518.
A partir de ese dato, se deduce que una familia de cuatro integrantes necesitó $851.350,87 para superar el umbral de pobreza en mayo de 2024: un 290,7% más que en el mismo mes del año pasado.
A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e Internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
El siniestro sucedió entre Manfredi y Oncativo. Las víctimas tenían 27 y 36 años.
Este sábado, en horas de la mañana, en calle 4 S/n° de Bº Santa Isabel, una mujer de 73 años perdió la vida tras el derrumbe de varias partes del techo, presuntamente provocado por la explosión de una garrafa y un anafe.
El senador cordobés se desmarcó del relato oficialista y aseguró que "tiene que haber una investigación judicial” por la represión del miércoles pasado donde un fotoperiodista fue herido de gravedad por un proyectil que lanzó la Policía. "Ese pobre pibe está peleando entre la vida y la muerte", dijo.
Tras la feroz represión que la ministra ordenó el miércoles en la marcha de jubilados en el Congreso, el fiscal Picardi requirió al Ministerio de Seguridad que aporte diferentes elementos de prueba con los que contaría luego de la denuncia por "sedición".
Según el organismo oficial, el informe del segundo mes del año muestra que el aumento de servicios y alimentos fue lo que más impactó en la economía familiar. La variación interanual de la Canasta Básica Total fue de 53,1%.
Cayó respecto al mes anterior y se ubicó apenas por encima del 54,6% del mismo mes de 2024, cuando arrancaba el período de recesión y ajuste económico, impulsado desde el gobierno de Javier Milei.
El dato surge de un relevamiento realizado por la Defensoría de la Tercera Edad en los grandes centros urbanos del país, que contempla gastos de vivienda, alimentación y medicamentos. En contraste, la jubilación mínima no superó los 350 mil pesos.
Los reiterados aumentos en los servicios derriban el poder adquisitivo de los salarios. Según estimó la consultora Focus Market, dos sueldos promedio alcanza los $3.123.552, mientras que el gasto en vivienda, luz, gas, agua, comunicación y transporte trepa a $2.124.135.
Contradiciendo al Gobierno nacional, Claudio Loser, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó que el nuevo acuerdo con el organismo financiero significa un incremento en la deuda.
La necesidad de hacerse de dólares frescos vía nuevo endeudamiento evidencia que con las divisas genuinas que ingresaron hasta el momento no alcanza para garantizar la estabilidad.
Durante el discurso de cierre en la muestra agropecuaria, el Presidente respaldó a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y destacó el operativo represivo durante la marcha de jubilados: "Los buenos son los de azul", indicó el mandatario.
La distinción reconoce a quienes reivindican la memoria y la lucha por los derechos de las mayorías y las minorías en Córdoba y que ocupan un rol fundamental en las batallas actuales.
La capacitación es sin costo y online. Apunta a potenciar el uso de herramientas digitales y fortalecer la empleabilidad, con estrategias dirigidas a la gestión de emprendimientos. Todos los detalles en la nota.
La legisladora por el Frente de Izquierda señaló que durante la marcha de jubilados le impidieron superar un cordón policial para ingresar al recinto. Reclama que no le permitieron "ejercer su rol" en la polémica sesión que se levantó tras la pelea de los libertarios Oscar Zago y Lisandro Almirón.
Según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, el índice de precios de febrero se incrementó por los aumentos en alimentos, propiedades, combustibles, agua y electricidad.