Según el Indec, la inflación de mayo fue del 4,2% y acumula un 71,9% en lo que va del año

En un informe dado a conocer este jueves por la tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indicó también que en mayo una familia de cuatro integrantes necesitó $851.350,87 para superar el umbral de pobreza, un 290,7% más que en el mismo mes del año pasado.

Economía14/06/2024Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Canasta compras inflación NA
La inflación de mayo sufrió la variación más baja desde enero de 2022, según el Indec.Foto: NA

En la tarde de este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 4,2% en mayo de 2024.

Se trata de la variación más baja desde enero de 2022 y representó menos de la mitad del 8,8% que marcó el IPC en abril. En lo que va del año, acumula una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.

Si bien el Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, tras la escalada vertical que generó en diciembre, con la asunción de Javier Milei; para los próximos meses las consultoras prevén un rebote, derivado del incremento de las tarifas.

Reveló también el Indec que la canasta básica alimentaria, que determina el umbral de la indigencia, fue de $125.235; y la canasta básica total, que marca el piso para no caer en la pobreza se ubicó en los $275.518.

A partir de ese dato, se deduce que una familia de cuatro integrantes necesitó $851.350,87 para superar el umbral de pobreza en mayo de 2024: un 290,7% más que en el mismo mes del año pasado.

Canastas básicas alimentarias y total mayo 2024

La inflación de mayo desglosada

A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e Internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

banco central 2Renuevan el swap con China por 5.000 millones de dólares hasta julio 2026
WhatsApp Image 2024-06-13 at 13.35.31Unicef reveló que 10 millones de niños y niñas comen menos carne, verduras y lácteos desde que asumió Milei

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto