El dólar informal volvió a subir este miércoles mientras los financieros cayeron con fuerza

La divisa estadounidense en su versión "blue" subió 20 pesos en la city porteña, cerrando para el tipo vendedor a $1.230, mientas los financieros cayeron fuerte en un mercado muy reducido. En Córdoba, el dólar marginal se vendió al cierre de la jornada a $1.245.

El dólar "blue" cotizó en alza este miércoles. Foto ilustrativa: NA

El dólar "blue" avanzó veinte pesos este miércoles en la city porteña y cotizó a $1.200 para la compra y $1.230 para la venta. De esta forma acumula aumento de diez pesos en la semana y  en lo que va del mes se encareció en 18,3%. Al cierre de la jornada, en Córdoba la divisa paralela se vendió a $1.245.

En un mercado que mantiene los ojos puestos en la licitación de esta tarde del Tesoro, los dólares financieros operaron fuerte a la baja.

El dólar MEP cayó  30 pesos  (-2,53%) hasta la zona de  $1.170, mientras que el contado con liquidación hizo lo suyo y cotizó  25 pesos por debajo del cierre de ayer para ubicarse en los $1.208,7 (-2,05%).

El volumen negociado en el segmento de contado sigue siendo bajo. Se operaron apenas unos 259,5 millones de dólares en línea con el volumen de ayer.

El tipo de cambio mayorista cerró nuevamente en  $893,50 con lo cual la brecha con el dólar blue es de 37,66%. 

Según indica el analista Gustavo Quintana, desde noviembre de 2023 no se veía que el tipo de cambio mayorista se quede quieto por tres jornadas consecutivas. 

No obstante con un avance de 1 peso en las últimas dos rondas del mes, se habrá cumplido con el estricto 2% mensual de apreciación que viene llevando a cabo el Gobierno desde enero.

El valor del billete en el Banco Nación es de $913 y en el promedio de los bancos es de $933,36.

Fuente: con información de NA

Te puede interesar

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).

Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento

El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.

Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo

El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.