Caputo dijo que ya se ve "la recuperación económica" y que no tendrá sobresaltos el dólar

El ministro de Economía, al hablar en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, dijo en modo optimista y contrariamente a los números que a diario se difunden, que lo peor de la crisis ya pasó. Sobre cepo sotuvo que el Gobierno no se pone "una meta de fecha".

Luis Caputo al hablar en el IAEF. Foto: NA

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró este martes que lo peor de la crisis ya pasó y destacó que “hay varios indicadores que empiezan a mostrar recuperación” de la economía. El optimismo del funcionario contrasta con los números que se conocen a diario y que reflejan el desplome de la actividad económica en Argentina, datos que proporcionan consultoras privadas, cámaras empresarias y hasta organismos públicos como el Indec. 

Sobre la salida del cepo cambiario, Caputo explicó: "No nos ponemos una meta de fecha. siempre pensamos que se tiene que cumplir cuatro requisitos, el ancla fiscal, normalizar el flujo, teníamos que normalizar stock, y por último, teníamos que tener una relación razonable entre las reservas internacionales y pasivos remunerados. Esas eran las cuatro cosas que nos fijamos, se podría resumir en sanear el balance del Banco Central".

"A todos lo que dicen por qué no sacamos el cepo el día uno. Requiere una cirugía mayor. Si hubiéramos sacado el cepo el día uno, hubiera sido una calamidad; si lo hubiéramos sacado en enero, hubiera sido un desastre; si lo hubiéramos sacado en febrero hubiera sido bastante desastre; si lo hubiéramos sacado en marzo hubiera estado mal; si lo hubiéramos sacado en abril hubiera estado mal; y si lo sacáramos hoy, sería inapropiado. Pasamos de una calamidad a algo inapropiado, una mejora sustancial", señaló.

Y lanzó: "Entonces, no le podemos poner fecha, lo vamos a hacer en el momento en el que estemos seguros de que no va a haber sobresaltos. Con el cepo no nos ponemos una meta de fecha, no. Si hoy entráramos en un nuevo programa con el FMI, que implicara nuevos desembolsos, esa relación de pasivos remunerados y reservas, estaría en un nivel más razonables".

“Es la primera vez que los bancos van a tener que empezar a actuar de bancos. Tenemos que lograr que se reactive el crédito y eso ya empezó a pasar con el crédito hipotecario”, dijo Caputo al hablar ante ejecutivos de finanzas del IAEF.

Fuente: con información de NA

Noticia relacionada

Nueva caída del consumo en supermercados, mayoristas y centros de compras en febrero

Te puede interesar

Preocupación por el aumento del desempleo en la segunda mitad del año

La fuerte baja del consumo hizo caer la actividad y se empieza a resquebrajar el mercado del empleo. "Todas las actividades redujeron sus puestos de trabajo", según un informe de la consultora Epyca.

La inflación se desacelera, pero motivada por el desplome de la demanda

Los precios escalaron menos en marzo, mientras el comercio acusa un desplome del volumen de ventas. La actividad económica no levanta. ¿La recesión tocó fondo? ¿Es consistente hablar de baja tendencial de precios?

Licuación del ahorro: el Banco Central redujo la tasa de interés del 80% al 70% anual

Tras esta medida los bancos reducirán la tasa de interés que pagan por plazos fijos. Al asumir la actual conducción del BCRA se dispuso que la tasa de interés baje de 133 a 100% y el mes pasado sumó un nuevo recorte a 80%.

Los aumentos en los servicios anticipan una inflación mayor para el mes de junio

La relativamente baja inflación de mayo, que publicó el Indec este jueves, será difícil de sostener para la medición de junio. Y será como consecuencia de la suba de tarifas de luz y gas, que impactarán en el ïndice de Precios al Consumidor. Los incrementos pondrían un piso de 1% al costo de vida.

Desde el 1° de abril, los combustibles del país aumentarán cerca de un 5%

El nuevo incremento coincide con el aumento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y se aplicará en YPF, Shell, Axion y Puma Energy. Se prevén largas colas en las estaciones de servicio, durante el fin de semana.

Por la paralización de las obras públicas, se perdieron más de 50 mil empleos en la construcción

Según los datos vertidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el número representa una caída de casi el 12%. El dato revela el fuerte impacto en el empleo que está teniendo la recesión, en uno de los rubros claves de la actividad económica.