La UIA difundió los números del derrumbe de la industria nacional y los sectores afectados

Un informe de la Unión Industrial refleja la parálisis en el sector fabril ante una fuerte caída en la demanda. Según la institución, en marzo la actividad registró una caída en la comparación anual (-17,2% i.a) y mensual (-4,7%, sin estacionalidad). La menor actividad tendrá su correlato en el empleo.

La industria argentina lleva un año de caída, que se aceleró en los últimos meses. Foto ilustrativa NA

La industria argentina va camino de cumplir un año de caída ininterrumpida, como consecuencia de la fuerte baja en la demanda de bienes, producto de la pérdida de poder adquisitivo. El desplome se agudizó en los últios meses, como consecuencia de las políticas oficiales que llevaron a una situación de clara recesión. 

Según el informe, conocido este jueves, de la Unión Industrial Argentina, en marzo la actividad registró una caída en la comparación anual (-17,2% i.a) y mensual (-4,7%, sin estacionalidad). 

Se trató del décimo mes de caída consecutiva y, con estos datos, el primer trimestre de 2024 acumuló una baja interanual de -11,7%. 

Los datos de marzo se vieron afectados en parte por los menores días hábiles y cuestiones puntuales en algunos sectores.

Los datos anticipados de abril reflejan que persiste la caída interanual, aunque podría observarse una leve mejora frente a marzo; que estuvo en un nivel muy bajo. 

Muestran una mejora respecto de marzo de +13,8%. Sin embargo, en términos interanuales, aún permanece la tendencia a la baja de la producción (-21%).

Caída de la construcción y el sector automotriz

“El sector industrial enfrenta ciertas dificultades en el marco de la baja en los niveles de demanda y de la construcción, así como en la suba de costos”, indicó el informe de la UIA.

Los primeros datos sectoriales muestran que el sector Automotor registró su quinta caída interanual consecutiva (-21,0%) en abril, mientras que los Despachos de Cemento se contrajeron de -35,6%. 

En igual sentido, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales volvió a caer significativamente (-9,5% i.a.). 

En cuanto al intercambio comercial con Brasil, se registró una caída interanual en las importaciones (-34,1% i.a.), aunque las exportaciones crecieron un 36,7% (posiblemente por mejoras del sector agroindustrial).

Los patentamientos de maquinaria agrícola continuaron su tendencia a la baja y registraron una caída del -27,8% interanual; y la Liquidación de divisas (que creció durante los primeros tres meses del año) volvió a caer en un -21,6%. 

Esto puede explicarse, en parte, por la alta base de comparación respecto a abril de 2023 por la aplicación del dólar soja.

El análisis del IPI-CEU a marzo, los datos mostraron una aceleración de la caída. A nivel sectorial, predominó la tendencia a la baja en todos los rubros que componen el índice

Fuente: con información de NA

Noticia relacionada

Desplome de la construcción: con la obra pública paralizada, cayó en marzo 42,2% interanual

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.