Política monetaria: el Banco Central volvió a bajar la tasa hasta el 60% y se licúa aún más el ahorro

El Banco Central redujo en 10 puntos el índice de referencia que los bancos siguen para el plazo fijo. Así, el rendimiento efectivo mensual (TEM) pasa a ser del 5% mensual y la tasa efectiva anual (TEA) se ubica en el 79,6%.

La medida incidirá de manera directa en la oferta de plazos fijo de los bancos, que ajustan el rendimiento que ofrecen a los clientes por los depósitos plazo fijo de 30 días. Foto: archivo

El Banco Central (BCRA) informó este jueves, a través del sistema Siopel, que dispuso una nueva baja de tasas de política monetaria de 10 puntos y la llevó al 60%. Así, el rendimiento efectivo mensual (TEM) pasa a ser del 5% mensual y la tasa efectiva anual (TEA) se ubica en el 79,6%.

Se trata de la cuarta baja de tasas y la segunda en un mes que aplica la actual gestión de BCRA, en manos de Santiago Bausili. Cuando llegó por primera vez al edificio de Reconquista 266, el índice de referencia de la política monetaria se encontraba en el 133% y era el de las Letras de Liquidez (LELIQs).  El actual banquero central dispuso que pasara a ser la de pases y comenzó a recortarla hasta el nivel actual, que, como se dijo, es del 60%.

Esto incidirá de manera directa en la oferta de plazos fijo de los bancos, que ajustan el rendimiento que ofrecen a los clientes por los depósitos plazo fijo de 30 días en función de la que fija el BCRA para los pases (la tasa de política monetaria).

Inmediatamente, tras conocerse la noticia, los bancos comenzaron a ajustar sus tasas del plazo fijo y la ubican, en este momento entre el 50% (Banco Credicoop y Banco de Corrientes) y el 61% (Banco Macro).

Noticia relacionada: 

Licuación del ahorro: el Banco Central redujo la tasa de interés del 80% al 70% anual

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.