Por la actualización del impuesto a los combustibles, las naftas aumentarían un 8% más en mayo

La actualización del tributo, prevista por el Gobierno en el decreto 107/24, incrementaría el precio de los combustibles a partir del 1° de mayo, al trasladar la inflación del último trimestre de 2023 al monto fijo que se abona por litro de nafta.

En la ciudad de Córdoba, la nafta se incrementaría de $966 a $1.036. - Foto: NA

Pese a la caída de las ventas de combustibles, que según informó la secretaría de Energía, registraron una baja del orden del 5,94% para el gasoil y del 6,7% para la nafta, en la comparación interanual del primer trimestre del año; el Gobierno avanzaría con la actualización del tributo que estuvo congelado por más de dos años y medio, ya que necesita ponerlo al día para reforzar la recaudación.

Según los cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el monto se incrementará en línea con la inflación del último trimestre 2023, lo que resulta en un total de 70 pesos, llevando el tributo desde $132 a $202 por litro. Se trata de un incremento del 53%.

"Considerando el valor de un litro de nafta súper, esta actualización del tributo (bajo el supuesto de traslado pleno) implicaría pasar de un valor de $837 a $907 en el litro de nafta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), un 8,3% de aumento en el valor final.

Para el caso de la ciudad de Córdoba, por ejemplo, se incrementaría de $966 a $1.036, es decir, un incremento del 7,2%", calcularon desde el Instituto conducido por Nadin Argañaraz.

Con la actualización de mayo, se terminaría incorporando la inflación de 2023, quedando solo pendiente el 2024, cuyo primer trimestre está estipulado actualizarse a partir de julio.

En caso de llevarse a cabo todo tal cual esta programado, en julio habría otro ajuste en línea con la inflación de enero a marzo, un 51,6%,llevando el impuesto a $306 por litro.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

La recesión ya llegó: el Indec informó que la actividad económica cayó 3,2% en febrero
Nueva caída del consumo en supermercados, mayoristas y centros de compras en febrero

Te puede interesar

La actividad de la construcción experimentó una caída del 2,2% en mayo, respecto al mes anterior

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.