Caída de la demanta de autos: el stock de 0 km en concesionarias es el más alto en 4 años
Según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina, al cierre del mes de marzo, el número de automóviles de uso familiar y vehívulos comerciales livianos sin patentar ascendió a 83.143 unidades.
Las concesionarias de autos vienen ofreciendo distintos planes y descuentos a fin de acercar compradores. Pero la demanda de autos 0 km continúa cayendo y las complicaciones no son menores para las terminales y la red de comercios dedicados al rubro, que ven crecer su stock de vehívulos 0 kilómetro.
El medio porteño Ámbito Financiero publicó que en el acumulado de los primeros tres meses y medio del año, la caída de ventas del mercado automotor fue del 25%, como consecuencia de la suba de precios de los 0 km que se aceleró a partir de la devaluación de diciembre.
Según los datos que maneja el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), el sistema estadístico de las concesionarias, al 31 de marzo, la cantidad de autos y vehículos comerciales livianos sin patentar era de 83.143 unidades. Es el nivel más alto desde fines del gobierno de Mauricio Macri, amplió el medio especializado en economía.
En 2019, el nivel de stock mensual rondaba entre 90.000 y 120.000 unidades. En ese momento se venía de un período de amplia oferta de vehículos nacionales e importados y de más de un año de fuertes bonificaciones.
Desde el comienzo del 2020 comenzó a bajar y la excepción fue diciembre de ese año, cuando se alcanzó un volumen similar al actual, pero se debió más a la consecuencia de la pandemia y que el último mes del año es estacionalmente alto por el cambio de año de modelos.
Por marcas
Ámbito agregó que si se toma por marcas, Toyota tiene un stock de 17.214 unidades que representan 3,4 meses de sus ventas. Le sigue Volkswagen con 14. 026 unidades y 3,5 meses de ventas.
En tanto Fiat tiene un inventario, según los stocks que estima SIOMAA, de 8.302 0km (2,1 meses). En el otro extremo está Chevrolet con 8.003 vehículos en toda la cadena comercial y le cubre 5,2 meses de ventas.
Noticia relacionada
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.