Gremios textiles, del calzado y el vestido expresaron “preocupación” por la crisis laboral

Dirigentes denunciaron "la continua caída del poder adquisitivo, la pérdida de horas extras y un proceso de suspensiones" que las empresas aplican en respuesta a la baja demanda, con la consecuente escasa comercialización de productos".

"Existe el peligro de una aceleración de los despidos en detrimento del empleo registrado”, expresaron las entidades. - Foto ilustrativa: gentileza

La Asociación Obrera Textil (AOT) fue anfitriona este jueves de un encuentro con el Sindicato de Empleados Textiles (Setia), el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido (Soiva), la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI) y la Unión de Trabajadores del Calzado (Uticra), en el que se analizó la "crítica coyuntura" que atraviesan los sectores textiles, del calzado y del vestido, y se acordó sumar participación en la marcha del próximo 1° de mayo y el paro nacional del 9, convocados por la Confederación General del Trabajo (CGT).

A través de un comunicado, alertaron que la situación laboral comienza a “sentir los síntomas de la paralización de esas actividades y la consecuente reducción de la producción”.

Asimismo, los gremios reunidos se comprometieron a continuar con el análisis de la situación nacional para evaluar “la realidad de estos sectores y las próximas acciones gremiales a adoptar para enfrentar la crisis y defender las históricas conquistas laborales”.

Los dirigentes denunciaron “la continua caída del poder adquisitivo, la pérdida de horas extras y un proceso de suspensiones que las empresas aplican como alternativa a la baja demanda del consumo, con la consecuente escasa comercialización de productos”.

“La preocupación aumenta, ya que si se sostiene la política económica del Gobierno existe el peligro de una aceleración de los despidos en detrimento del empleo registrado”, dijeron, a la vez que rechazaron “la perversa escalada de precios de los medicamentos, las prestaciones e insumos, entre otros servicios, lo que afecta el normal funcionamiento de las obras sociales y arriesga las coberturas de los afiliados y su grupo familiar”.

La preocupación aumenta, ya que si se sostiene la política económica del Gobierno existe el peligro de una aceleración de los despidos en detrimento del empleo registrado”, plantearon los representantes sindicales.

Los secretarios generales Hugo Benítez (AOT), José Minaberrigaray (Setia), Pablo Mage (UCI) y Jorge Rojas (Soiva), y el adjunto Horacio Jerez (Uticra), remarcaron “el absoluto  acompañamiento de esos sectores al plan de lucha aprobado por la CGT, que contempla la participación en la Marcha Nacional por la Universidad Pública el 23 de abril, la movilización del Día del Trabajador el 1° de Mayo y el paro general del 9 de ese mes”.

Esta nota fue producida por las y los trabajadores de Télam que resisten el cierre de la agencia estatal y garantizan el derecho a la información. Desde La Nueva Mañana, nuestra solidaridad y apoyo en esta lucha. 

Noticias relacionadas:

El costo de la construcción en Córdoba se incrementó un 45,8% desde diciembre de 2023
El FMI reiteró que la economía argentina caerá un 2,8% y cerrará 2024 con una inflación del 150%

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.