El salario real cayó un 18% en los primeros 50 días del gobierno de Javier Milei

"Es la mayor caída real interanual desde marzo de 2003", destacó el economista Salvador Vitelli. Esta pérdida de poder adquisitivo impactó de lleno en los niveles de consumo, como demuestra el desplome de ventas de pymes en febrero, que cayeron un 25%.

El ingreso promedio de $555.269 está por debajo de la línea de la pobreza. - Foto: gentileza

El economista Salvador Vitelli calculó que durante los primeros 50 días del gobierno de Javier Milei, el salario registró una caída del 18% real (descontada la inflación), lo que constituye la base de la recesión económica.

En rigor, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) en enero alcanzó a $555.269, lo que significa una alza del 14,7% mensual en términos nominales, con relación a enero.

Esto significa una caída real del 22,2% en forma interanual y del 5% contra diciembre de 2023, según calculó Vitelli.

De acuerdo al cálculo del profesional, en el bimestre diciembre y enero la caída real de los salarios fue del 18%.

"En moneda constante, significa volver a salarios de mayo de 2005. Es la mayor caída real interanual desde marzo de 2003 (post- salida convertibilidad)", indicó el economista.

Lo dramático de la situación es que el ingreso promedio de $555.269 está por debajo de la línea de la pobreza, dado que, según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), en enero una familia tipo necesitó $596.823 para cubrir sus necesidades básicas.

Javier Milei asumió la presidencia del 10 de diciembre y fue en la última parte de ese mes cuando comenzaron a sentirse los efectos de las primeras medidas de Gobierno, especialmente en lo que respecta a la corrección cambiaria.

En diciembre, la inflación fue del 25,5% y en enero se desaceleró al 20,4%, lo cual horadó los ingresos de los trabajadores.

Esta pérdida de poder adquisitivo impactó de lleno en los niveles de consumo. El último dato de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que en febrero las ventas de pymes se hundieron 25%.

Milei adjudica esta situación económica y social a las medidas que tuvo que adoptar para evitar la presunta hiperinflación que le "había dejado plantada" la administración de Alberto Fernández.

Para marzo, se espera que la inflación sea del orden del 15% y la apertura de paritarias podría recomponer parcialmente el nivel salarial; según las estimaciones del oficialismo.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Milei emitió un discurso político en la escuela en la que cursó sus estudios: "Estamos dando la pelea"
Por la recesión, la inversión real en el país cayó 14,5 por ciento en enero

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.