Construcción: los despachos de cemento cayeron un 20% interanual en enero
La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland precisó que las toneladas de cemento destinadas al mercado interno cayeron un 19,87% en la comparación interanual y aquellas para exportar sufrieron una caída del 18,48%.
La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) difundió un informe en el que da cuenta de que los despachos de cemento alcanzaron en enero a 772.874 toneladas, con una caída del 20% en comparación con el volumen total alcanzado en el mismo mes de 2023.
De los despachos totales del mes pasado, 766.837 toneladas se destinaron al mercado interno (con una baja del 19,87% en la comparación interanual) y 6.036 para la exportación (18,48% de caída en relación con enero del año pasado), en tanto la importación de cemento fue de 460 toneladas; según reporta la entidad.
Por tratarse de uno de los principales insumos del sector, la variación de los despachos de cemento es tomado como anticipo de los datos de la actividad general del sector de la construcción de enero, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el 6 de marzo.
El organismo estadístico informó los indicadores de coyuntura de la construcción de diciembre y de todo 2023, que cerró con un descenso del nivel de actividad del 3%.
El año pasado se observaron subas en el acumulado durante 2023 del 8,3% en mosaicos graníticos y calcáreos; 3,6% en pinturas; 3,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 0,6% en hormigón elaborado.
Mientras tanto, se registraron bajas de 11% en artículos sanitarios de cerámica; 9,8% en pisos y revestimientos cerámicos; 9,1% en asfalto; 7,6% en ladrillos huecos; 7,4% en yeso; 6,6% en cales; 6,1% en hierro redondo y aceros para la construcción; 3% en cemento portland; y 1,2% en placas de yeso.
En cuanto a las expectativas del sector, entre los que realizan principalmente obra privada, el 40,8% anticipó que la actividad disminuirá durante el primer trimestre, contra solo un 6,1% de los encuestados por el Indec que anticipó una mejora, mientras que el restante 53,1% no anticipó mayores cambios.
En tanto, entre los que realizan obra púbica, el 77,4% estimó que la actividad disminuirá, frente al 2,8% que consideró que habrá un incremento, mientras que el 19,8% no anticipó cambios.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.