Brouwer de Koning se pronunció en contra de otorgar "superpoderes" al presidente Milei
"Queremos darles herramientas al Presidente, como las tuvieron otros mandatarios, pero no queremos otorgar superpoderes", definió la legisladora, previo a la reunión de la bancada de la UCR, a desarrollarse desde las 10.30.
La diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning, de la Unión Cívica Radical (UCR) de Córdoba, sostuvo que los legisladores del centenario partido se oponen a otorgar "superpoderes" al presidente Javier Milei, antes de la reunión de bloque que se realizará durante este martes, con el propósito de consensuar una postura, de cara al debate del proyecto de la ley de "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" que inicia el miércoles en la Cámara baja.
"Queremos darles herramientas al Presidente, como las tuvieron otros mandatarios, pero no queremos otorgar superpoderes", definió la legisladora en declaraciones a la radio Futurorock, previo a la reunión de la bancada de la UCR, que se desarrolla desde las 10.30.
La legisladora aclaró que su postura está en línea con la posición que tiene el partido, y que consiste en otorgarle al jefe de Estado "un instrumento sensato que debe estar acotado".
"Hay que tener en cuenta que el 56% de votos que consagraron a Milei como Presidente los obtuvo en un balotaje. Eso significa un porcentaje muy alto de los argentinos que no quería continuar con lo que teníamos hasta el 10 de diciembre, pero eso no significa que todos respalden las medidas de Milei", fundamentó la diputada.
En ese sentido, Brouwer indicó que este miércoles, en Diputados, comenzará, como parte de las discusiones sobre el proyecto de "Bases", la concesión de facultades especiales para Milei, y aseguró que la UCR "intenta no tener en cuenta lo que el Presidente hace en su tuit".
"Vamos a tratar de ver qué instrumentos le sirven a los argentinos. A veces se torna muy difícil el diálogo con el Gobierno. Hay un plan de ajuste propuesto, pero también queremos que sea de estabilización y productivo. Pedimos prioridades porque es muy difícil dar un debate sensato con un proyecto de 600 artículos de diferentes temas que no son cuestiones prioritarias como la economía y la situación fiscal", puntualizó.
Asimismo, la legisladora cordobesa señaló que, en materia de privatizaciones, "no se pueden vender 41 empresas estatales con un solo artículo, si no que debe analizarse "cada caso en particular".
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
La CGT presentará un amparo contra el DNU que limita el derecho a huelga
Tras asistir a una reunión en la Casa Rosada, Héctor Daer, adelantó que actuarán "nuevamente en la Justicia" en contra de la ampliación de las actividades esenciales, que imposibilitan el reclamo de las y los trabajadores de diversos sectores.
Adorni brindó detalles sobre el proyecto para que los dólares de ahorristas se vuelquen a la compra de bienes
El vocero presidencial explicó que el plan se implementará en dos etapas: que en un primer momento el Ejecutivo avanzará todo lo que pueda con un decreto y la UIF adecuará su normativa; y que luego se enviará un proyecto de ley al Congreso.
La CGT cuestionó la restricción del derecho a huelga y adelantó que dará batalla en tribunales y en la calle
"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo", adelantó la central gremial, sin precisar próximos movimientos para enfrentar lo dispuesto por el DNU 340/2025.
ATE lleva adelante un paro nacional este jueves para rechazar el ajuste sobre el empleo público
El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que el objetivo de la medida de fuerza es "frenar el salvajismo del Gobierno nacional y evitar que el triunfo electoral en CABA se traduzca en más motosierra sobre el Estado".
"Gravísimo retroceso": UEPC cuestionó el corrimiento del Estado nacional de la discusión paritaria
Junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, repudió la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional en la negociación salarial.
Con la ampliación de las "actividades esenciales", el Gobierno de Milei limita el derecho a huelga
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Gobierno amplió el listado de actividades que en un 50% y 75% deberán garantizarse de manera obligatoria en medio de un conflicto sindical.